domingo, 13 de mayo de 2012

4 preguntas sobre AP y CBD

Cuál es el estado Actual de la Biodiversidad? biodiversidad actualmente a nivel global se encuentra en peligro debido a las constantes amenazas generadas por el ser humano. En los últimos 50 años se ha podido observar como la intensificación de la agricultura y su expansión han ido destruyendo ecosistemas y desapareciendo el hábitat de especies de animales y plantas que se extinguieron y otras que están en un peligro inminente. El daño irreversible a la biodiversidad ha generado que el planeta este poco a poco teniendo una homogeneidad de especies de plantas y animales. Un alto porcentaje de las especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción dando así a generarse un fuerte interés por las causas, amenazas y problemas que afectan a la biodiversidad a nivel global. Son las áreas protegidas actualmente los espacios en donde se inicia una lucha por la conservación de la biodiversidad y a través de programas de difusión llevar esta tendencia más allá de sus límites y legislación. Es así que se considera a la Biodiversidad en un estado crítico ya que con las tendencias actuales y sin intervención esta estaría seriamente afectada y deteriorada en los próximos cincuenta años. Cuáles son las principales amenazas hoy día para la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas? Hoy en día a nivel mundial la biodiversidad y las áreas protegidas están amenazadas principalmente por la globalización, es decir por el crecimiento de la frontera agrícola la cual al ser mas y mas las áreas destinadas a monocultivos crean un daño irreversible y perdida total de biodiversidad y cobertura vegetal, afectando del mismo modo y de manera directa a las especies de animales e insectos topes en una cadena trofica. Por otro lado la biodiversidad se ve amenazada por el interés económico de las naciones en vías de desarrollo ya que como prioridad se tiene la erradicación de la pobreza, generando asi actividades que generen mayores ingresos económicos sin importar el entorno natural. Como por ejemplo la explotación de recursos no renovables como el petróleo y la minería causan una constante perdida de la biodiversidad en las áreas en donde se llevan a cabo. También es importante mencionar que las áreas protegidas tienen como una de las principales amenazas la falta de recursos económicos para su gestión. Esto quiere decir que tienen una limitación en el aporte por parte de las naciones y organismos destinados para esto. Estas limitaciones generan un bajo monitoreo y pobre gestión de las mismas. Dando como resultado el peligro y la perdida de la biodiversidad. En general se puede decir que las principales amenazas para la biodiversidad y las áreas protegidas son el desarrollo económico sin planificación adecuada y la falta de interés por financiar o aportar recursos para la gestión de las áreas protegidas. Qué rol juegan las Áreas Protegidas? Las áreas protegidas al ser un espacio geográfico definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales para conseguir la conservación de la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos y por ende los valores culturales también involucrados están destinadas a generar diversos procesos de conservación, estudio, manejo, control y monitoreo constante de los ecosistemas que estas comprenden. Su rol principal es la conservación y posteriormente se considera prioritario el manejo correcto y sostenible de los recursos que estos pueden aportar. Es importante también los aspectos culturales que estas áreas poseen tanto de comunidades indígenas y de comunidades beneficiarias de los recursos naturales. La gestión correcta de las áreas protegidas lleva a una plena relación entre la sociedad, el estado y los recursos. Las áreas protegidas buscan también una sostenibilidad financiera adecuada para largo plazo tener los recursos económicos para temas de gestión y manejo en pro de la conservación. Las áreas protegidas están reguladas por el sistema nacional de áreas protegidas y por el Ministerio del Ambiente del Ecuador y su rol en esta red de instituciones es el cumplimiento de las leyes que protegen la biodiversidad y los recursos naturales, obviamente también incluye a los organismos que estos albergan. Las áreas protegidas son suficientes para garantizar la conservación, por que? Podría considerarse que las áreas protegidas son ejes fundamentales para la conservación pero no se puede garantizar que son suficientes ya que como se definen estas áreas son espacios geográficos limitados y lo que en mi opinión puede ser importante para extender o ampliar el concepto de conservación es una estrategia entre las áreas protegidas y organizaciones de interés pero en un nivel más alto y con un ataque directo a la difusión de la conservación y la importancia de la biodiversidad para la humanidad. También considero que se requiere un mayor aporte o participación de la comunidad internacional en este aspecto, un mayor involucramiento practico mas no solo participación documentada. La conservación en tiempos actuales debe basarse primeramente en el conocimiento de la humanidad del problema es decir en la educación de las nuevas generaciones, generando así un interés por el planeta. No dejemos que las áreas protegidas se conviertan aun mas en áreas aisladas y fomentemos su función, uso e importancia a mediano y largo plazo para los seres humanos y el planeta. Fuentes bibliográficas: Informe de funciones de ministerio del ambiente y sus competencias – Acción Ecológica, 2011 Áreas protegidas en Ecuador – Fondo Ambiental, 2012 Normativas y Marco Legal – Ministerio del Ambiente Ecuador, 2012 Consenso científico sobre Biodiversidad – Green Facts ONG , 2010 Visión para la Biodiversidad de las Islas Galápagos – Charles Darwin Foundation, 1999 Taller internacional de Biólogos, Fundación Charles Darwin y Fondo Mundial para la Naturaleza. Versión Español

martes, 8 de mayo de 2012

Convención de Diversidad Biológica

De acuerdo a los documentos analizados, se puede considerar que en el Ecuador los instrumentos utilizados se basan en una política de conservación a través de la generación de leyes estrictas para el manejo y uso de las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estas leyes rigen sobre todo el territorio nacional, siendo el organismo rector de su cumplimiento, gestión y monitoreo el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Esta entidad pública lo realiza a través de Guarda parques, autoridades de los parques nacionales y reservas. Contando siempre con la colaboración de la policía del Medio Ambiente la cual se encarga del control de tráfico de especies y el cuidado de los entornos de las áreas protegidas. Es entonces donde se puede recalcar el cumplimiento y la aplicación de ciertos puntos de los convenios y puntos tratados en las convenciones analizadas. Ya que es el estado ecuatoriano quien a través de su ministerio busca la difusión de estas áreas como atractivos a la comunidad mediante campañas en medios de comunicación para su conocimiento y fomento a la visita e involucramiento. Ciertas áreas continentales principalmente de la sierra ecuatoriana se fundamentan en la recreación dentro de sus límites y en la actividad de educación ambiental a través de la forestación para evitar la erosión de suelos. Otra áreas importantes a considerar son las que están ubicadas en la Amazonía ecuatoriana las cuales junto al parque nacional Galápagos posee una legislación especial y son consideradas por el ministerio del Ambiente como prioridad numero uno para la conservación de la biodiversidad biológica, se han identificado las amenazas a estas áreas como el crecimiento de la frontera agrícola, el desarrollo urbana y el aumento de la infraestructura vial. En estas áreas se han considerado como instrumentos para la conservación al apoyo internacional tanto para mantener la calidad y la protección, como también el apoyo financiero para investigación científica que aporte al conocimiento y protección de las especies involucradas. Un ejemplo claro de esto son las estaciones científicas ubicadas en el parque nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana en el sector del Tiputini. Estas estaciones son propiedad de centros de estudios importantes del país, las mismas que son financiadas por la comunidad internacional, organismos internacionales y el estado ecuatoriano. Del mismo modo en las Islas Galápagos tenemos la estación científica Charles Darwin la cual realiza investigación, rescate y reintroducción de tortugas a nivel de todo el archipiélago. Son estas áreas tanto el Yasuní como las Islas Galápagos las áreas de mayor protección, interés y conocimiento por el estado ecuatoriano y la sociedad civil. En otro aspecto, sobre las áreas ubicadas en la costa ecuatoriana, es penoso mencionar que estas se encuentran aisladas pro diversas amenazas tales como la industria maderera, la expansión y creación de piscinas camaroneras las mismas que han generado la perdida de cobertura vegetal como los manglares y en si los humedales y estuarios de la costa. Actualmente se considera estas áreas como las más olvidadas y abandonadas de cuidado por parte de los entes reguladores y encargados de la conservación. Es en esta área en donde la actividad de protección la considero como no útil, considero un desconocimiento de estas áreas en esta región del país. La única área protegida de la costa considerada es el Parque Nacional Machalilla el cual comprende un bosque seco tropical lo que creo es la razón por la que no ha sido tan afectada a diferencia de áreas de manglares y bosque húmedo tropical. En conclusión podría mencionar que se necesita mas gestión de los entes reguladores sobre las áreas costaneras del Ecuador y reforzar los procesos en las demás áreas continentales, mediante la búsqueda de recursos financieros internacionales y la creación de programas de conservación y difusión de las mismas en base a la educación y actividades sostenibles, trabajando conjuntamente con las comunidades locales e involucradas de los beneficios de los recursos.

Herramientas de Conservacion : Ecuador

Universidad para la Cooperación Internacional – Costa Rica Maestría profesional en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Eco regional Manejo Moderno de Áreas Protegidas Esteban Rivadeneira – Mayo 2012 En el Ecuador actualmente se han identificado algunas herramientas para la conservación de la biodiversidad biológica por parte del estado ecuatoriano. El organismo rector de esta política de conservación es el Ministerio del Ambiente quien conjuntamente trabaja con el Ministerio de Turismo y las diversas cámaras de turismo de cada provincia y los departamentos de medio ambiente de Municipios y Consejos provinciales. Esta red de entidades desarrolla planes de conservación de manera local y aplican también en áreas protegidas de acuerdo a la ubicación de las mismas. El sistema nacional de áreas protegidas y sus correspondientes subsistemas están bajo el control estricto del ministerio del ambiente de acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y la Ley de la Prevención y control de la Contaminación. Estas leyes están en vigencia de acuerdo a la creación de la nueva constitución política de la república del Ecuador en el año 2008. Es importante mencionar la legislación especial que recae sobre le Archipiélago de Galápagos y su reserva Marina. En este aspecto existen 2 diferentes manejos tanto para áreas protegidas continentales y para Galápagos, eso si ambos con los mismos objetivos en pro de la conservación y el uso sostenible de los recursos. Nombre: Leyes ambientales (Política) Vigencia: Vigente desde el año 2008 Institución Responsable: Ministerio del Ambiente del Ecuador (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) Contenido: Normas y reglamentos que regulan la utilización de los recursos, el manejo de las áreas protegidas y la jurisdicción en tema de protección de estas áreas. Estas leyes buscan el control de la interacción de las comunidades locales, cercanas y en general de la sociedad civil sobre las áreas vulnerables, así mismo estas leyes rigen sobre las actividades realizadas en estas áreas y sus impactos que puedan causar sobre los organismos existentes, una de estas actividades se considera al turismo siendo esta actividad la que mayores ingresos genera y así mismo causa un impacto considerable en áreas vulnerables como en las islas Galápagos. Cumplimiento: Estas leyes están siendo supervisadas al momento por el Ministerio del Ambiente a través de los guarda parques como agentes y actores directos en la áreas protegidas quienes se encargan del cumplimiento de estas leyes, programas y convenios de conservación que el estado ecuatoriano posee con comunidades, organismos no gubernamentales, fundaciones e instituciones que aportan a la conservación y estudio de dichas áreas. Logros Obtenidos: La conservación de la biodiversidad y el manejo de las áreas protegidas considero un constante trabajo y en el Ecuador se han tenido los siguientes logros específicos: De acuerdo a la aplicación de las leyes antes mencionadas se ha logrado establecer en las áreas protegidas continentales una profunda difusión e incentivo a la población para que estas sean visitadas y conocidas para a través de esto generar interés por conservación. Ya que años atrás estas áreas eran de completo desconocimiento publico, hoy en día existen campañas en medios de comunicación y otros canales de información una continua muestra de las áreas fomentando la visita y las actividades que aquí se desarrollan, es importante mencionar que actualmente las áreas protegidas para ciudadanos ecuatorianos es de libre acceso sin costo a diferencia de los visitantes extranjeros. En ambos casos los visitantes obtienen información completa y un guía especialista. Otro de los logros importantes y mas trascendentales es la regulación a la operación turística en las islas Galápagos vigente desde el 30 de Enero de este año ya que los lugares visitados dentro del Parque Nacional por operadores locales como cruceros naturalistas y de buceo tienen ahora restricción de 15 días operables. Es decir que el impacto sobre el entorno natural y las especies de animales y su comportamiento han sido reducidos de una manera significante. Es también un logro importante la apertura de nuevos sitios regenerados y el cierre de lugares para su restauración ambiental por así decirlo. Dificultades o Limitaciones: En este aspecto es importante mencionar que el Ecuador al ser un país en vías de desarrollo tiene como prioridad la erradicación de la pobreza y la justa repartición de recursos, es por esto que la conservación de la biodiversidad es limitada debido a los recursos financieros que aporten al aumento de programas y estudios. Una dificultad que hace relación a lo antes mencionado viene a ser el interés económico por recursos naturales no renovables, como el petróleo y la actividad minera.

domingo, 6 de mayo de 2012

Actuales Amenazas a la Biodiversidad Biológica :: Analisis Ecuador y Atlantico Nicaraguense


Actuales Amenazas a la Biodiversidad

Después de realizar un análisis de tres distintas publicaciones acerca de las amenazas a la biodiversidad ecológica, se puede considerar que las más importantes son el crecimiento de la frontera agrícola, los asentamientos urbanos, la introducción de especias de flora y fauna invasoras, el aumento de la infraestructura vial, la deforestación y erosión de los suelos. Estas amenazas generan la erosión genética en áreas vulnerables, en el caso del Ecuador se considera a una de estas áreas como prioritaria al archipiélago de Galápagos y la Amazonía. En segundo lugar de importancia y vulnerabilidad esta la región Sierra en donde la deforestación y consecuentemente la erosión de los suelos genera la perdida de la cobertura vegetal andina. Otra de las amenazas como la expansión de la frontera agrícola generada en la región costanera se refiere a la creación e implementación de piscinas camaroneras las cual genera la desaparición y destrucción total de manglares y toda sus dependencias biológicas. En el Ecuador existe una profunda preocupación por estas amenazas de acuerdo al cuarto informe de biodiversidad y conservación del Ministerio del Ambiente, enfocándose en la meta mundial por la conservación coincide este discurso con el reporte sobre Amenazas a la Biodiversidad del Atlántico Norte de Nicaragua y con el informe del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial en donde cataloga y analiza la conservación de la biodiversidad de l Pastaza, una importante cuenca hidrográfica que parte de los Andes hacia la Amazonía. En conclusión se tiene claras las amenazas a la biodiversidad y se esta trabajando desde las bases para contrarrestarlas, en el caso del Ecuador y Latinoamérica es el desarrollo lo que genera la perdida de la biodiversidad cuando no existe una planificación adecuada y un manejo de actividades sostenibles y responsables.

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...