viernes, 27 de abril de 2018
La Casa de Guapulo
2018_
Una mañana cualquiera por el camino de los conquistadores me encuentro en un embotellamiento, quedo detenido en el camino frente a una casa a la que el tiempo la ha ido deshaciendo de a poco el techo de teja y vigas de madera se ha ido al suelo, las paredes de adobe pelado muestran la lluvia y los días que han golpeado sin piedad a esta casa de Guapulo.
La puerta principal cubierta de oxido cerrada desde la ultima vez que alguien la abrio.
Las ventanas con cristales rotos de marco de laurel o de pino, el patio lateral con hierba de 1 metro y plantas colonizadoras típicas de los valles interandinos cubren una de las paredes, un canal de lluvia cuelga desmoronado por la pared vacío de agua vacío de vida.
El balcón al vacío aun guarda las risas y llantos que algun día escucharon de quienes la habitaron.
Fue entonces cuando una luz me encandila la mente y puedo ir décadas atrás a este mismo sitio...
Camino de piedra en bajada hacia el rio machangara, a otro lado de la quebrada saluda un campesino que me mira desconcertado, soy de otra época llamo la atención entonces me escondo en unos matorrales al filo de la quebrada. Al frente mío hay fiesta, es la inauguración de la casa nueva de Don Manuel un hombre de 43 años casado con la señora Julieta oriunda de Ibarra y sus tres hijas Catalina, Lorena y Bernarda.
La casa muestra un color beige pastel combinado con blanco los marcos de las ventanas relucientes fabricados en eucalipto, el techo aun huele a teja recién horneada y puesta. Julieta esta colocando en el bello balcón unas macetas con geranios rojos y blancos, en el patio las tres hijas juegan con sus primos a saltar la cuerda, el orgulloso padre Don Manuel Fuma una pipa en la puerta principal junto a sus amigos y familiares.
Entonces desde el camino arriba llegan mas personas a dar la bienvenida a los nuevos vecinos, se prende la música y comen fritada recién hecha en leña en el fogón trasero de la casa.
Así se da la inauguración de lo que seria una vida inicialmente tranquila, Don Manuel trabaja en Quito , día a día sube a la ciudad, Julieta se encarga de la casa y las niñas estudian en la escuelita de guapulo.
Los años pasan y la ciudad crece, Don Manuel enferma y meses mas tarde deja de existir, Julieta desde ese día no volvió a ser la misma día a día se sentaba en el balcón a llorar para q sus hijas no la vean escuchen.
Un año mas tarde Julieta se deteriora por la depresión y enferma hasta que una noche de marzo no despertó mas...
Para ese entonces, Catalina la hija mayor se había casado con un militar con el cual fueron a vivir en la costa, Lorena la del medio estudiaba medicina en Quito después de la muerte de su madre decidió ir a vivir en Quito. La otra hija Bernarda la mas joven fue la que mas sufrio la perdida de sus padres, tenia solo 16 años luego de 3 años de quedarse sola fue a vivir en Quito con su hermana y bajaban a Guapulo los fines de semana. Su hermana la Doctora ya fue un día a la guardia en el hospital y jamas regreso... La hermana mayor llevo a vivir con ella a Bernarda en la Costa donde conoció un extranjero quien se la llevo a vivir en Europa, nadie sabe de ella hasta el momento.
Así entonces la casa de guapulo se quedo esperando a su familia por siempre, aun luce el candado que puso Catalina la ultima vez q fue a ver algunas cosas que pertenecían a sus hermanas.
El tiempo se encargo de desmoronar cada momento ahí vivido hoy el cielo moja cada tarde cada metro de la casa, poco a poco se desintegra como se desintegra en el olvido la existencia de las personas que ahí habitaron.
Ahora el trafico fluye abro los ojos por dentro y vuelvo a la realidad, el sol ha salido y el camino continua. Atrás quedo la casa de guapulo, la que siempre paso por ahí y de vez en cuando puedo ver a Don Manuel cargando a una de sus hijas saludandome desde el balcón de su casa. Otras veces Julieta me saluda desde la puerta y otras veces las niñas son vistas jugando en el borde de la quebrada.
Otras veces simplemente veo una casa en pedazos en el camino, atorada en el tiempo y en el olvido...
ER
miércoles, 25 de abril de 2018
La Batería
La batería ese instrumento percutivo que comúnmente le dicen que hace bulla, la batería es un extension de uno, es el instrumento para sacar esos sonidos que retumban el pecho y con un ritmo golpea los oidos.
Cuando veo mi batería hay una sensación de place cuando me siento frente a la batería es como que estuviera al mando de una nave de sentidos una nave de sonidos que solo mi oído puede percibir la diferencia de la tensión del parche la fuerza del golpe el rimshot el cross stick el open el close el heal up o la cascara.
tantas formas de expresar rabia, ira, odio, angustia, pasión, amor. pero mas que eso es cuando la magia del groove fluye por mis hombros hacia mis brazos pasa el antebrazo y llega a la muñeca, es ahí cuando el cerebro coordina lo que el corazón le dicta, sale el groove fluye en la baqueta y en un fill resuena el crash. El bombo el amigo gordo empuja el beat con su profundidad, el snare seco y con ataque responde ese beat los hihats hermanos gemelos lanzan un ringo y el crash espera su intervención, al otro lado el ride el abuelo de los platillos con su sabiduría libera su sonido calmo su campana manda acentos puntuales, a veces se une a esta fiesta el China ese adolescente de 15"lanza extremos acentos y continuos y potentes golpes a ritmo y punto.
Tambien suelen venir los chiquillos los primos de 8"son de distintas familias pero son idénticos ellos los mini hats suele apoyarse en el abuelo Ride y por sobre el primo gordo del bombo dan sutiles matices durante el ritual del groove conjuntamente con los toms el chico apoyado sobre el bombo y el floor que espera junta a la caja apoyar el cierre de esos fills pesados.
También vienen unas chicas de la montaña nuestras hermanas ancestrales las chogchas y ls pezuñas con su canto característico apoyan a los hihats o se acuestan sobre el stack un primo fusionado de gringo y turco que últimamente ha caído a la fiesta groovera.
Golpe tras golpe el groove toma forma y el tiempo pasa como agua, no hay forma de despertar cuando se esta dentro, de pronto el groove llama a la calma, la batería respira y todos los invitados empiezan a tomar su siesta hasta la proxima vez en que me siente al mando, la batería es el groove la batería da el pulso a la música a ese ser colectivo que sin pulso no tiene vida no toma fuerza.
La batería desde el fondo del ser es el pulso que da vida a la vida misma de quien la toca, de quien la siente y de quien la vive... ER
martes, 24 de abril de 2018
Travesías a Macas 80-90's
Cuando era niño, siempre esperaba Julio o Agosto era época de vacaciones y como de costumbre íbamos a macas con mi familia, nosotros ya vivimos en Quito.
Mi papi preparaba maletas y el auto la noche previa al viaje, recuerdo ese todo terreno color blanco hecho en Rusia. Nos mandaba a dormir temprano a mi hermano y a mi para al otro día madrugar y emprender destino a nuestra querida Macas.
Mi mami nos llevaba a la cama, en esa época compartiamos habitación mi hermano y yo siempre juntos jugando siempre juntos riendo siempre juntos...
Cuando aun estaba oscuro mi mami nos despertaba y mi papi nos decía vamos vamos a Macas, entonces en un frío de madrugada nos subiamos al carro ya cargado para el viaje y con cobijas y almohadas mis padres nos acomodaban en el asiento trasero del Niva blanco.
Dormiamos desde los primeros 100 metros que saliamos, a momentos abro mis ojos y desde atrás miro las siluetas de mi papi y mi mami, aun percibo el olor del cuero de los guantes que mi papi usaba para manejar, aun recuerdo las gafas de mi mama y su olor particular a madre.
Ya avanzado el viaje despertaba mas allá de Ambato bajando a baños mi papa tenia la costumbre de decirnos "tiempos que no me han dado beso"esa era la señal para que mi hermano y yo automáticamente nos abalanzábamos sobre papa y mama con abrazos y besos. Era hermoso...
Pasábamos la ciudad de Baños y era clásico la foto en la represa de Agoyan y en la cascada que se formaba mas adelante en el camino.
Era entonces cuando ya veiamos el túnel, el túnel que cortaba la roca y como un viaje en el espacio dejábamos atrás la fria, triste y melancólica Sierra, del otro lado con la luz aparecía el bosque ! un camino de culebra que bordeaba un abismo de plantas y arboles al fondo el bramar del Rio pastaza a la izquierda la roca y desde arriba cascadas y helechos nos decían bienvenidos a casa... mas adelante una caída de agua era el turno del auto y el juego dentro del mismo, una caída de agua que bañaba el camino y nosotros pasábamos por debajo.
De ahí en adelante seguía el camino hacia Puyo, pasando por Rio negro, Rio verde, Shell (mítico pueblo antiguo ultimo punto de llegada para ir a macas, pista aérea vestigios de los gringos y el hospital donde murió mi abuelo Leonardo papa de mi papa)
En el puyo solíamos parar a estirar las piernas o comer algo, desde aquí el camino era largo aun, tomábamos la vía a macas por un camino de tierra, huecos y crateres que hacían el camino lento y esquivadizo.
Luego de un par de horas llegábamos a lo que hoy creo que se llama pitirishca mas allá de Simon Bolivar, un mísero pueblo o caserío en ese tiempo, camino de tierra y alrededor la selva pura. Aquí llegábamos a la casa de Dionisio
un hombrecito quien en su casa nos cuidaba los carros pues el camino llegaba hasta ahí, bajábamos del auto y comenzabamos a caminar por un sendero empalizado lleno de lodo por el medio del bosque y bajando la pendiente hacia el rio pastaza. De pronto se abría el bosque y bajando siempre de la mano de mi mama o mi papa llegábamos a la playa del pastaza, enorme rio para mi realidad, caminábamos por la rivera norte u este hacia el lugar donde una canoa con motor nos cruzaba hacia el otro lado. desde ese punto camino de lodo y gradas cuesta arriba hasta un paradero donde teníamos que esperar una buseta que venia desde Macas y hacia este trayecto Macas - Rio Pastaza.
Creo que eran 3 horas desde aquí hasta Macas camino largo plano cruzando potreros y relictos de bosque moribundo pues la ganadería había arrasado con todo.
Luego de este trayecto inicia pendiente y bajada al rio Upano donde un puente colgante nos dice que llegamos casi a Macas, cruzando el mágico Upano con aguas del Sangay una pequeña subida cruzando el Plazayacu llegamos a la tierra de Macas.
Se ve primero la catedral de la purísima, mi papi y mami estan cansados yo con la energía a mil por la emoción de encontrar a mis primos y jugar con mi hermano con los juguetes que solíamos llevar, irnos a nadar en el rio.
Fueron varios años de esta travesía, poco a poco el tiempo y la modernidad fue llegando ya había puente directo luego ya habia vuelos comerciales Quito - Macas. Mi hermano y yo fuimos creciendo y otros eran los intereses.
Pero algo que llevo plasmado en mi ser es ese olor a humedad de la casa de mis abuelos, esa casa de madera que encerraba el aliento de mi abuelo, las jugarretas de mi papa, las risas de mis tíos, el tiempo congelado en cada viga de la casa, extraño mucho esa casa, actualmente ya no existe fisicamente, solo la puedo ver cuando cierro los ojos y percibo la humedad de la madera en donde quiera que me encuentre.
Con el paso del tiempo dejamos de ir a Macas, ya no era la mismo mis primos crecieron, mis primos se fueron, los amigos migraron, algo paso pero últimamente he vuelto con fuerza hay un laso que jamas se rompió y la familia se ha unido mas que antes.
Pueden pasar años pero esa magia sigue ahí, pueden pasar capítulos de mi vida pero esto que describo vive en el pasado vive en el presente y vivira en el futuro porque ha trascendido en el tiempo y el espacio. Esto que escribo soy yo es como respirar es parte de mi y no morira nunca.
hay una conexión de la tierra de Macas con mi forma de vida, eso que sembró mi padre eso que cuido mi madre hoy se conjuga en una afinidad y valor por mi tierra natal.
Extraño esos tiempos extraño los 4 extraño esos aromas, mediante esta escritura puedo volver a vivir y sentirlo como si fuera hoy. He escrito esto para que la memoria rebusque en los archivos de la vida y me deje ver al cerrar los ojos todo lo descrito.
Macas es mas que un sitio Macas es mis mejores recuerdos y mis mas grandes conexiones a mis seres amados y a mi ser interior.
Esteban
lunes, 23 de abril de 2018
Encuentro con los shuar
Esto sucedió en el 2000 o 2001 es lo que mi mente me dice, fue en ese entonces cuando por temas académicos y de investigación y puro gusto contacte una comunidad indigena Shuar para visitarla. Pero antes quienes son ellos? Esta etnia indígena habita la amazonia sur ecuatoriana, se destaca por su propio idioma y mágica cosmovision, su amor por la natura y sin dudar su hermetismo social cultural.
En ese tiempo yo estudiaba mi pre grado en la universidad cuando logre este contacto con la comunidad shuar de MIAZAL un rincón en la amazonia sur ubicada tras la cordillera del cutucu a orillas del rio Mangosiza.
Para llegar allí viaje por tierra a macas la ciudad mas cercana, bueno no es en si una ciudad digamos es un pueblo grande. desde ahí tome una avioneta que curiosamente el piloto era el esposo de mi prima, salimos con plan de vuelo hacia taisha y distintas pistas al otro lado de la cordillera de cutucu, una de esas paradas era la mía, desde aquí un viaje mágico sobre volamos el valle del upando y perfilamos hacia el este por encima de manto verde puede ver el rio yuquipa como una serpiente q cruzaba el bosque, luego unas nubes blancas anunciaron el cruce de la cordillera oriental y al otro lado wow el manto amazónico un sin fin de arboles grandes chicos medianos hasta el horizonte hasta donde mi vista a esa altura de 3mil pies podian ver.
Entonces el rio mangosiza aparece formando meandros curva tras curva de diversidad, flora incalculable que a esa altura sentía el cantar de las aves y los pasos de mamíferos, las miradas de millones de insectos que se perturbaban con el sonido del motor de la avioneta.
De pronto se anuncia aterrizaje, iniciamos descenso a una franja de tierra, si, era la pista al tocar el suelo la avioneta tiembla y frenamos al final, fue aquí cuando el capitán me dijo bájate que ya es tiempo, baje con mi mochila, la avioneta dio la vuelta me dijo adiós y agarro despegue me la quede viendo hasta que el sonido del motor se perdió en el viento, y ahí fue cuando la selva pura me dio la bienvenida, un silencio con bulla, insectos, aves, y hojas sonaban en el aire mire al cielo y una pareja de guacamayos pasaron diciendo hola, entonces desde un sendero salio santiago mi anfitrión shuar de la comunidad. nos saludos y empezamos camino al andar hacia la comunidad de Miazal. una plaza vacia de tierra rodeada por gigantes palmas encuentro a mi llegada luego cruzamos un puente de madera sobre el rio tsuirim de agua cristalina, tierra de hoja y vida acuática se divisa sin esfuerzo.
llegamos al otro lado a la cabaña de Santiago y su familia, una tipica con Pau(palo pilar) al centro con fogón y paja toquilla en el techo, por fuera una pequeña choza donde yo dormiría. Aquí comparti varios días con su familia, la memoria me hace un juego de demencia y mencionare lo mas hermoso que tengo grabado en la memoria.
Fuimos al rio a banarnos todos los días, una mañana santiago subió del rio con un pescado enorme al menos unos 35 kg el cual fue puesto en el techo sobre el fogón para q se ahume por 1 día al otro día un manjar, pescado ahumado con yuca cocida y hierba luisa como refresco. Otro día fuimos a la posa de las boas una hondonada en el rio tan calmo que provocaba nadar pero era un llamado a la muerte natural que solo una constrictor podía darte.
Esos días fueron de completa paz, un encuentro conmigo mismo y con la comunidad con la cultura shuar sus encantos sus costumbres sus cuentos sus creencias y sus poderes.
No puedo dejar de mencionar la magia de la selva de Miazal, sobre el rio tsuirim rio arriba caminamos por la orilla hasta llegar a un pequeño salto de agua y aun lado de la roca sale agua termal agua hirviendo que se conjuga con el rio cristalino formando un jacuzzi de agua tibia un tesoro natural donde tuve la magia de meter mi cuerpo y purificar el alma, cargar mis chacras y sentir la tierra dándome vida gratis.
Una joya exclusiva para esta comunidad indigena que vive entre estos bosques, bosques que les da vida y por siglos ha sido su hogar su fuente de inspiración y fuente de magia natural, poderosos ancestros cuidan la selva en forma de monos, poderes de las plantas que fluyen en cada hoja en cada raíz en cada centímetro cuadrado.
Es aquí cuando vivi una experiencia sensorial y espiritual pues hice el ritual de la ayahuasca, todo comenzó con el ayuno, apenas salió el sol ayuno y emprendo la caminata hacia la cascada sagrada, paso tras paso por la selva por senderos de piedra y lodo, a mi paso me acompanan las hojas los arboles me dan aliento y la fauna infinita me sigue el paso, tras 4 horas de camino llegamos a un salto de agua gigante sobre una plataforma de roca caliza rojiza y cafe cae el agua en forma de lluvia aquí el shaman inicia sus cantos y ofrendas me baña en el agua poderosa y luego de unos minutos de meditación iniciamos el retorno a la comuna, en el trayecto Santiago me enseña plantas medicinales, hojas, flores y frutos sabios para el humano, el ayuno continua y el cuerpo empieza a sentir la fatiga, bebo únicamente hierba luisa al llegar a la choza de santiago nos sentamos frente al fuego y en un pilche me da el estracto de la liana de ayahuasca que estuvo cociendose todo el día a fuego lento a fuego duradero las brasas encendidas por horas mientras yo caminaba de ida y venida el día entero. El estracto era amargo y de una densidad leve. lo bebo entero y me voy a mi choza, entonces inicia el efecto me sube a la cabeza y pierdo la conciencia....
entonces en una oscura e iluminada visión escucho el rio a lo lejos, siento en mis manos hojas mientras camino por un sendero angosto entre el monte, de pronto escucho al jaguar poderoso y enfurecido, aprieto el paso hasta llegar a un rio chico el agua emanaba luces brillantes y rio arriba diviso la cascada camino hacia ella y una luz tan fuerte como el sol me nubla la vista y me desintegro en el aire como si fuera un puñado de espuma y agua.
entonces despierto al siguiente día, Santiago me pregunta que viste, le conté mis visiones y experiencia y el supo decirme e interpretar el significado de esto...
Lo que me dijo me lo reservo para mi y mi Dios interno, me lo reservo para mi porque solo yo soy quien puedo entenderlo.
Dias después planifique por radio que la avioneta fuera por mi, parecería que la selva me adopto como hijo suyo pues no paraba de llover y el avión no podia llegar por mal tiempo.
Ya me hice la idea de quedarme mas días y entonces el sol salió de las aguas y la avioneta puedo aterrizar en un abrazo inolvidable me despedí de Santiago y sus hijos hasta el día de hoy no los he vuelto a ver, pero tengo su imagen en la mente y lo plasmo en estas palabras, tengo su cultura presente y estoy seguro que aun viven en el tiempo y el espacio, viven tal cual como los recuerdo porque la selva es donde el aire se hace mas puro y el tiempo pasa mas lento.
Mi mayor aprendizaje esta plasmado en el alma en el corazón en esa sensación que vivo cada vez que veo un bosque diverso un rio corriendo y un ave volando.
La tierra esta viva la tierra demanda vida y la tierra cobrara la vida de quienes somos quienes la habitamos y quienes la amamos.
Esteban
viernes, 20 de abril de 2018
El Tayrona y los Paisas
Diciembre 2013,
Por cierta afinidad con amigos colombianos, decidí ir a visitarlos en Medellin, junto a Hernan, Oscar ya en Medellin programamos viajar al departamento de Magdalena en el caribe colombiano.
a este trip se nos unió Natalia y Carolina. Fuimos entonces 5 volamos a Santa Marta donde tomamos un taxi hasta el pueblo de Taganga al otro lado de la bahía de Santa Marta.
Tuvimos la suerte de llegar a un hostel muy bacán tranquilo comodo y acogedor. Al siguiente día caminamos hacia la playa escondida al otro lado del acantilado donde solo el sol golpeaba fuerte el mar tranquilo y la sombra del muyuyo nos apoyaba. La comida llego en bandeja de peces recién salidos del mar y jugo de naranja fresco.
Al siguiente día tomamos un bus rumbo a la entrada del parque tayrona. luego de caminar un poco llegamos a una división de camino donde decides ir a pie hasta cabo san juan o hacer un tramo a caballo por sobre la montaña.
Obvio, tome el caballo y cruzando el bosque maravillado del sonido el aroma y el aire poco a poco se podía escuchar a distancia el bramido del océano, este sonido nos avisaba que estábamos cerca de playa brava.
Al llegar un ensordecedor sonido del mar se presenta a playa brava un sitio donde el mar se ha tragado a mas personas de las que me hubiese imaginado.
Aquí comienza el trekking por la playa hacia el norte hasta cabo san juan. en el camino esquivas rocas subes acantilado bajas playas, pasas por la piscina, pasas por sitios que debes correr cuando baja la marea y otros donde un poco de agua no te hará mal.
entonces llegas a la entrada del parque parque y de cabo san juan donde pagas el ingreso muy barato para ser extranjero.
Aquí encuentras camping en carpas y áreas de hamacas para dormir y pasar la noche. también hay baños y duchas. El comedor que sirve comida 3 veces al día y por supuesto tienen cerveza. mirando al mar esta cabo san juan una hermosa formación de playa, palmeras y mar con una roca en la mitad.
Desde este punto puedes recorrer las playas y el bosque y subir por la montaña hacia el pueblo de los Kogui, el camino hacia aquí es de piedra y muchas escaleras subes y subes y llegas a una organizada población ancestral, luego de una corta visita bajamos por otro camino hacia la playa desnuda, en el camino te encuentras con monos aulladores rojos que te anuncian o mejor dicho te recuerdan que ese bosque es su casa.
Al llegar a la playa disfrutar el mar y caminar de retorno a cabo san juan.
Entrada la noche en playa del cañaveral, una buena charla, un aguardiente y fogata con amigos y la luna refleja el océano, el mar canta la marea.
Un día mas en el tayrona te permite relajarte en cañaveral y tomar sol del caribe para que a las 4 pm llegue la lancha y te retorne a taganga navegando por el perfil de la costa.
Una vez ya en taganga nos fuimos para santa marta a despedir el viaje, estuvimos en un hostel muy cómodo y lleno de extranjeros, en la noche fiesta.
Al día siguiente los 37 grados a las 11 am casi me desintegran y el gran consejo de un paisa perdido en santa marta me recomendó tomarme un tintico bien cargado. y como magia se fue el calor y volví a la vida.
en la noche volamos a Medellin para luego de dos días mas adelante después de salsa y amigos regrese a casa para la fiesta de navidad y año nuevo.
Si piensas en ir a Colombia, el tayrona es lo mas bacán que puedes visitar. un paraíso en el caribe colombiano
ER
Pacto y los Yumbos
la parroquia de Pacto se encuentra situada al noroccidente de Quito, en la vía calacali la independencia hacia el bosque nublado, al llegar a nanegalito se desvía por la vía pacto.
En este tramo se cruza por colinas verdes de vegetación no nativa ya que la ganadería y agricultura ha ganado espacio en estas tierras desplazando la cobertura vegetal original, seguramente bosque primario nublado de montaña.
En el trayecto se llega a Tulipa un barrio o comuna en donde se ha instalado un museo de sitio que muestra ruinas de la cultura Yumbo, quienes fueron un grupo humano que se desprendió de los Quitus y bajo hasta esta zona tropical desde la Sierra.
Un pueblo tranquilo que vivia en estos bosques y se dedicaba al comercio y transporte de alimentos hacia la sierra. Se dice que ellos fabricaron unos caminos bajo el nivel del suelo para movilizarse entre las chacras centros poblados y sitios sagrados.
En Tulipe se hallaron 4 piscinas de piedra en donde se dice que eran sitios ceremoniales u observatorios de estrellas usando el espejo de agua, así mismo estas piscinas simbolizan el sol, la luna, el jaguar y el buho, símbolos emblemáticos de la cultura.
Luego de avanzar el camino, se llega a Pacto, un pequeño pueblo situado en la colina.
Nos alojamos en un camping junto al rio, llegamos y nos fuimos a nadar en el rio, posterior a esto un rico almuerzo, tilapia, pollo y carne asada.
Luego de ir a pasear en el pueblo y el parque, empezamos armar el campamento y las carpas. llego la noche y de pronto los sapos empezaron a croar y las luciérnagas empezaron a volar.
La oscuridad de la noche nos cubrio hasta el otro día.
Luego de esto amanecio, y como no podía faltar fuimos a darnos un buen baño en el rio.
Un desayuno magnifico, tigrillo, chuleta y piña. jugo de fruta con aromas de hojas de naranja maravilloso.
Retornando a la capital, es muy agradable parar por un cafe y empanada de Yuca en el pueblo de Nanegalito.
Esto fue la experiencia de ir a Pacto y conocer recorrer territorio Yumbo, un pueblo que se perdió en el tiempo y en el silencio del Bosque desaparecido.
ER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3
Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...

-
Hay muchas formas en las que actualmente se mira la forma de aprovechar un terreno, pero mas allá de la ventaja que se puede aprovechar un e...
-
Guangopolo es un pequeño pueblo de los andes ecuatorianos, posee una magia especial en sus pequeñas calles, sus antiguas y pequeñitas casas ...