miércoles, 20 de noviembre de 2013
Ceja de Montaña desde Loja a Pastaza
Hace mucho que no escribia, pero bueno fue suficiente tiempo para tener excelente material para compartir, esta ocasión narraré mi experiencia desde el mi punto de vista naturalista. Volé desde Quito hacia el sur hasta la limitrofe provincia de Loja, luego de casi una hora de vuelo aterrizaba en el hermoso valle de catamayo, calido excelentes 29 grados centigrados yacían.
Luego de arribar el auto me esperaba y se iniciaba un largo recorrido de vuelta a Quito por tierra, 30 minutos y ya estaba en la ciudad sureña y castellana de Loja y en seguida partimos hacia el oriente bajando la pequeña cordillera hacia la provincia de Zamora Chinchipe ya en la amazonía ecuatoriana, en el camino pude notar la vegetacion tipica de ceja de montaña, arbustos, arboles pioneros con hojas cada vez mas grandes, al otro lado de la carretera se denotaba vegetacion rica en bromelias, musgos y liquenes que denotaban la subida de la neblina y humedad desde el oriente. en algunas curvas ya se muestran la señaletica del parque nacional Podocarpus parque que lleva el nombre de estos hermosos arboles con una atractiva forma pre historica. Ya en la ciudad de Zamora luego de 1 hora de camino, la humedad y el agradable clima se siente y el río bombuscaro con sus aguas heladas provenientes de la sierra y profunda roca se une con el zamora, este rio forma parte de la vertiente amazonica la misma que llega hasta el peru y al río amazonas.
Entonces inició la travesía hacia el norte por la troncal amazonica carretera de primer orden que recorre toda la amazonia ecuatoriana, iniciamos por alla en el kilometro 868 nos dirijimos a Gualaquiza pasando por pequeños poblados de colonos e indigenas dedicados principalmente a la agricultura, mineria y ganaderia, tambien la peculiar cria de ranas, pasamos el pangui, nangaritza, el encuentro y llegamos a Gualaquiza ya en la provincia de Morona Santiago. Calida ciudad con el agua mas fresca que he probado en los ultimos años, seguramente solo se entuba desde una vertiente en la cordillera. Partimos al dia siguiente hacia Macas, siguiendo la ceja de montaña muy cerca de la zona de amortiguamiento del PN Sangay, caracteristica vegetacion, orquideas, bromelias, ceibas, pastos, frutales, etc. obviamente son bosques intervenidos cerca de la via y de los poblados pero no tan lejos encontramos bosques primarios y secundarios ricos en fauna y flora los mismos espero algun dia no desaparezcan debido a la programacion de exploracion y explotacion minero e hidrocarburifera que el actual gobierno doblemoralista, seudosocialista y extremo capitalista y consumista tiene planificado en esta parte de la amazonia. una lastima.... sin comentarios...
Pasamos por poblados como san juan bosco, limon indanza, logroño, sucua y llegamos a Macas mi tierra natal, hermosa sin dudarlo escribire en otra oportunidad unicamente de ella por hoy pasamos de largo...
siendo el punto mas cercano al PN Sangay se mantiene la vegetacion la calidad del agua y la riqueza de los suelos pero esa riqueza perjudica al AP cercana debido al crecimiento de la frontera agricola, esperemos que la ley forestal y de areas protegidas no permitan que el PN Sangay sea comido poco a poco.
Partiendo hacia el norte por la ruta E35 pasamos sobre el rio upano,chiguaza llegando al limite provincial el gran rio Pastaza majestuoso cuerpo de agua que se lo volvera a ver hacia abajo en Peru y hacia arriba en la salida de baños hacia la sierra cuando nace de la union los rios chambo y patate. aqui el pastaza apenas tendra unos 20 metros de ancho cuando lo encontramos en morona santiago tiene 150 a 200 metros de ancho una profundidad que da miedo y una fuerza que se va hacia la selva... imponente y hermoso...
Ya en la provincia de pastaza lejos de algun area protegida, pero en tierra rica en cultura shuar achuar y cofan, esta provincia tiene muchos atractivos turisticas naturales y culturales ya que su gran mayoria del territorio es selva pura indigena y a la cual solo se puede acceder por avioneta desde el aeropuerta de Shell al norte de la ciudad colona del Puyo.
La troncal amazonica sigue hacia el norte hasta el tena, loreto, coca y lago agrio lugares que por esta ocasion no tuve el agrado de recorrer, es el kilometro 260 hemos recorrido gran parte de la via y me desvio hacia la sierra para retornar a Quito. Un poco de nostalgia ya que la tierra natal y la raiz llama a la selva, personalmente sueño un dia con vivir el resto de mi vida en esa region lejos de la capital la gente sin valores y cerca de la madre tierra donde el aire aun es fresco y el tiempo pasa mas lento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3
Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...

-
Hay muchas formas en las que actualmente se mira la forma de aprovechar un terreno, pero mas allá de la ventaja que se puede aprovechar un e...
-
Guangopolo es un pequeño pueblo de los andes ecuatorianos, posee una magia especial en sus pequeñas calles, sus antiguas y pequeñitas casas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario