domingo, 15 de abril de 2012


 “Carta a la tierra y la operación turística en las Islas Galápagos”

 Maestría Profesional en Gestión de áreas protegidas y desarrollo eco regional” UCI.
Docente: Paula De la Paz Agüero.
Esteban Andrés Rivadeneira
Abril 2012
La Carta a la Tierra es un documento el cual define el comportamiento adecuado y las normas a seguir para el desarrollo sostenible de las actividades del ser humano en relación con el planeta, son varias situaciones actuales y a futuro de lo que se puede lograr.
En si es una normativa que busca la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando al ser humano como parte del sistema y responsable directo de las causas que deterioran el planeta.
Esta carta a la tierra busca en si la realización de actividades en pro del medio ambiente.
Considerando estos puntos, la operación turística en las Islas Galapagos van de la mano, ya que al ser un área protegida se rige a estrictas normas para la conservación de las especias, conservación del entorno natural, al impacto ambiental producido por la visita directa al hábitat de tan grandiosas especies.
El parque nacional Galapagos y su reserva marina tienen un régimen especial para la protección monitoreado por el Gobierno  Nacional. Por ejemplo los habitantes permanentes de las islas están limitados a las areas urbanas como son: Puerto Ayora en Isla Santa Cruz, Puerto Baquerizo Moreno en isla San Cristobal y los pueblos en Isla Isabela e Isla Floreana.
El resto de las islas se las ha dividido en islas que pueden ser visitadas por operadores locales e islas restringidas a toda clase de actividad.
El reglamento para operación es muy estricto y limitado al punto que ya no es permitido el ingreso de más operadores. Las embarcaciones que realizan las visitas tienen un máximo número de cupos para pasajeros a bordo y las visitas o excursiones en cada isla son guiadas por guías naturalistas del parque nacional Galápagos. Los grupos de visita deben ser de un máximo de 16 personas para así evitar el impacto en el comportamiento de las especies de animales.
En conclusión podríamos decir que la carta a la tierra en todo su contexto es aplicado en el manejo de este parque nacional. No solo en el impacto que puede causar el turismo sino en diversos  programas de conservación, manejo de plagas, educación ambiental, especies introducidas, cuarentena de productos provenientes del continente y población local.
Considero a la Carta a la Tierra como una base importante para toda actividad de conservación, manejo y guía para el cuidado de los recursos y garantizar los mismos a las futuras generaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...