miércoles, 20 de noviembre de 2013

Ceja de Montaña desde Loja a Pastaza

Hace mucho que no escribia, pero bueno fue suficiente tiempo para tener excelente material para compartir, esta ocasión narraré mi experiencia desde el mi punto de vista naturalista. Volé desde Quito hacia el sur hasta la limitrofe provincia de Loja, luego de casi una hora de vuelo aterrizaba en el hermoso valle de catamayo, calido excelentes 29 grados centigrados yacían. Luego de arribar el auto me esperaba y se iniciaba un largo recorrido de vuelta a Quito por tierra, 30 minutos y ya estaba en la ciudad sureña y castellana de Loja y en seguida partimos hacia el oriente bajando la pequeña cordillera hacia la provincia de Zamora Chinchipe ya en la amazonía ecuatoriana, en el camino pude notar la vegetacion tipica de ceja de montaña, arbustos, arboles pioneros con hojas cada vez mas grandes, al otro lado de la carretera se denotaba vegetacion rica en bromelias, musgos y liquenes que denotaban la subida de la neblina y humedad desde el oriente. en algunas curvas ya se muestran la señaletica del parque nacional Podocarpus parque que lleva el nombre de estos hermosos arboles con una atractiva forma pre historica. Ya en la ciudad de Zamora luego de 1 hora de camino, la humedad y el agradable clima se siente y el río bombuscaro con sus aguas heladas provenientes de la sierra y profunda roca se une con el zamora, este rio forma parte de la vertiente amazonica la misma que llega hasta el peru y al río amazonas. Entonces inició la travesía hacia el norte por la troncal amazonica carretera de primer orden que recorre toda la amazonia ecuatoriana, iniciamos por alla en el kilometro 868 nos dirijimos a Gualaquiza pasando por pequeños poblados de colonos e indigenas dedicados principalmente a la agricultura, mineria y ganaderia, tambien la peculiar cria de ranas, pasamos el pangui, nangaritza, el encuentro y llegamos a Gualaquiza ya en la provincia de Morona Santiago. Calida ciudad con el agua mas fresca que he probado en los ultimos años, seguramente solo se entuba desde una vertiente en la cordillera. Partimos al dia siguiente hacia Macas, siguiendo la ceja de montaña muy cerca de la zona de amortiguamiento del PN Sangay, caracteristica vegetacion, orquideas, bromelias, ceibas, pastos, frutales, etc. obviamente son bosques intervenidos cerca de la via y de los poblados pero no tan lejos encontramos bosques primarios y secundarios ricos en fauna y flora los mismos espero algun dia no desaparezcan debido a la programacion de exploracion y explotacion minero e hidrocarburifera que el actual gobierno doblemoralista, seudosocialista y extremo capitalista y consumista tiene planificado en esta parte de la amazonia. una lastima.... sin comentarios... Pasamos por poblados como san juan bosco, limon indanza, logroño, sucua y llegamos a Macas mi tierra natal, hermosa sin dudarlo escribire en otra oportunidad unicamente de ella por hoy pasamos de largo... siendo el punto mas cercano al PN Sangay se mantiene la vegetacion la calidad del agua y la riqueza de los suelos pero esa riqueza perjudica al AP cercana debido al crecimiento de la frontera agricola, esperemos que la ley forestal y de areas protegidas no permitan que el PN Sangay sea comido poco a poco. Partiendo hacia el norte por la ruta E35 pasamos sobre el rio upano,chiguaza llegando al limite provincial el gran rio Pastaza majestuoso cuerpo de agua que se lo volvera a ver hacia abajo en Peru y hacia arriba en la salida de baños hacia la sierra cuando nace de la union los rios chambo y patate. aqui el pastaza apenas tendra unos 20 metros de ancho cuando lo encontramos en morona santiago tiene 150 a 200 metros de ancho una profundidad que da miedo y una fuerza que se va hacia la selva... imponente y hermoso... Ya en la provincia de pastaza lejos de algun area protegida, pero en tierra rica en cultura shuar achuar y cofan, esta provincia tiene muchos atractivos turisticas naturales y culturales ya que su gran mayoria del territorio es selva pura indigena y a la cual solo se puede acceder por avioneta desde el aeropuerta de Shell al norte de la ciudad colona del Puyo. La troncal amazonica sigue hacia el norte hasta el tena, loreto, coca y lago agrio lugares que por esta ocasion no tuve el agrado de recorrer, es el kilometro 260 hemos recorrido gran parte de la via y me desvio hacia la sierra para retornar a Quito. Un poco de nostalgia ya que la tierra natal y la raiz llama a la selva, personalmente sueño un dia con vivir el resto de mi vida en esa region lejos de la capital la gente sin valores y cerca de la madre tierra donde el aire aun es fresco y el tiempo pasa mas lento.

lunes, 29 de abril de 2013

Guangopolo : pueblo y montaña a los pies del Ilaló

Guangopolo es un pequeño pueblo de los andes ecuatorianos, posee una magia especial en sus pequeñas calles, sus antiguas y pequeñitas casas de adobe, su parque central, su iglesia y sobre todo su gente. Este pueblo se auto menciona como la capital de los cedazos, ya que es una tradición del pueblo la elaboración de cedazos o cernidores con los cabellos de los caballos. Esta antigua tradición supongo que quedó como resago de las antiguas haciendas que habian en el área. Hoy Guangopolo se lo conoce localmente por su balneario a los pies del Ilaló y orillas del río San Pedro. El pueblo esta ubicado justo en las faldas del volcan ilaló, un muy antiguo volcán que dió erupción desastrosa hace miles de años quedando a manera de herradura un formación geológica típica de antiguos volcanes extintos. En toda esta área se extienden muy escondidas unas minas dfe obsidiana y fuentes de aguas termales. En si el pueblo de Guangopolo es el lugar en donde actualmente encuentro Paz, y es un escape de la cotidianidad de la ciudad y el caos. Algo muy recomendable es visitar el pueblo un domingo en donde en el parque central en una casa salen a vender empanadas de Queso y se puede disfrutar comiendo en el parque, el sol brilla fuerte la plaza esta limpia y el silencio del pueblo abraza los sentidos. Los pasajes y oportunidad de fotografía son unicas llevan a la mente a un viaje por la serranía y lleva a pensar en como sería estos lugares unos 200 años atrás. Que magico sería viajar en el tiempo y experimentar las raíces y la cultura del siglo XIX Una aventura puede iniciar desde aqui, haciendo la caminata hacia la cumbre del Ilaló y descendiendo al Tingo, en una proxima ocasión realizaré esta caminata y lo compartire en este blog. mas allá de los lugares son los sentimientos y sensaciones que se pueden experimentar en estos pueblos. Guangopolo un pueblo entre la historia y la montaña tan cerca de casa y que lleva lejos en la memoria y la imaginacion.

jueves, 25 de abril de 2013

Huertos Caseros / Arbol de Limón

Aproximadamente a unos 30 minutos del area comercial de Quito se puede bajar hacia el valle de los chillos, en un area lateral de la autopista que se llama la Armenia la Rivera llego a mi propiedad en donde en un terreno de mas o menos 1000 metros cuadrados junto a la casa tenemos 5 arboles de limon grande, es maravilloso verlos cargar frutos todo el tiempo. Cuando cosechamos con la familia logramos cosechar unos 500 limones grandes y amarillos esto se obtiene cada 3 semanas mas o menos. Cual es la causa de este tan productivo proceso¿ en realidad los limones son muy orgánicos jamas se han utilizado quimicos o fertilizantes, quien fue el mayor colaborador fue mi compañero amigo Dalton (+), un rottweiller hermoso quien durante toda su vida aporto con abono y lo mezclabamos con tierra y residuos de hierba que sacabamos de la podadora de cesped. Es curioso ver que en casas vecinas tambien tienen arbolitos de limon pero no cargan limones tan grandes como los nuestros. Algo magnifico sucede en las noches cuando las plantas mediante sus flores emanan un aroma delicioso el mismo que lo producen para que en la mañana vengan los mirlos, gorriones y golondrinas atraidas por el aroma y asi ayuden a polinizar y continuar el proceso. Considero que en este espacio existe una interacción realmente entre organismos. dada la relacion que existe desde la fertilizacion, la cosecha, el crecimiento y la polinizacion de los arboles, no solamente tenemos limones, tambien nos acompañan 2 aguacates, un arbol de naranja y uno de limas que esta un poco atrofiado aun ya que esta junto a un sauce que seguramente emana un quimico en sus raices y absorbe los nutrientes necesarios para que la lima se desarrolle completamente. Un poco también podría afectarse por la altura sobre el nivel del mar aunque la naranja y los limones se han adaptado sin problema. Un consejo ideal para el limon es la distancia entre cada planta, 1.50 metros aproximadamente entre cada una, tambien el abono 100% organico y el riego constante en las noches para tener una planta saludable y muy productora. Los limones son muy amarillos y grandes promedio del tamaño de una pelota de tennis o mas grandes! El cariño que se transmita a las plantas tambien es un factor mas afectivo que organico pero también sirve! Mucha vitamina C y una rica limonada... Salud y hasta la proxima...

miércoles, 9 de enero de 2013

Bosque nublado :: Noroccidente de Quito :: Acentamientos humanos

Hace rato que no habia escrito, pero bueno, aqui estoy con un tema muy interesante sobre la situacion actual del bosque nublado en el noroccidente de Quito - capital del Ecuador. Pues Quito localizado a 2850 metros sobre el nivel del mar en la coordillera de los Andes tiene una ubicacion privilegiada con respecto a la cercanía con ecosistemas realmente magnificos y ricos en biodiversidad de flora y fauna. Tomando la ruta noroccidental que baja hacia la costa se puede acceder a uno de los ecosistemas mas hermosos y magicos que se pueden apreciar en los flancos de la cordillera. Esta ruta o carretera tiene aproximadamente unos 20 años de haber sido recuperada y ser una vía de primer orden pero obviamente hace como 60 años esta ruta ya existia como tercer orden y caminos vecinales, son varias poblaciones urbanas y rurales que se han desarrollado entorno a esta via entre ellas pueblos y pueblitos con un encanto magico algunos de ellos y de mis favoritos son nanegalito, nanegal, gualea, los bancos, puerto quito y valle hermoso pero el favorito y unico MINDO. la principal actividad economica que habia sido desarrollado era la agricultura y la ganadería en tema de leche quesos y productos que satisfacian a comunidades locales y foraneas a los pies de la carretera y que llevaban a la capital. con el desarrollo de la via y la afluencia de personas y la tendencia a la conservacion de los recursos naturales se inicia la principal actividad economica para los pobladores EL TURISMO. esta actividad se desarrolla potencialmente en todas sus derivaciones como: alojamiento, turismo de aventura, ornitologia, etc. Siendo estas actividades operadas por gente local se evidencia aun una falta de planificacion y conocimiento pero mediante gobiernos seccionales. Pero el principal tema de este artículo es el bosque nublado el cual esta presente en la mayor parte de esta vía y sus alrededores. Miles y miles de hectareas de bosque, bromelias, guarumos y demas plantas nativas hacen de estos bosques primarios un paraiso para aves, anfibios, reptiles, mamiferos. una de las principales reservas en esta área es la reserva maquipucuna ubicada cerca de la poblacion de nanegalito a unos 50 km de calacali punto de inicio de la carretera en mención. Maquipucuna es un paraíso para aves y sobre todo para los osos de anteojos u osos andinos los cuales viven y circulan en esta magnifica reserva de impresionantes 7 mil hectareas de bosque primario y secundario. comparto un fragmento descrito por la fundacion maquipucuna en su division de UK para investigacion. Maquipucuna Reserve is the only mid-elevation forest close to Quito where Spectacled Bears have been sighted during several months every year. Dr. Grady L. Webster described the Maquipucuna Reserve as the “Crown Jewel of the Andes” due to its unique biological richness. Quito is fortunate to have such natural marvel, which easily makes the city, the “World Capital of Biodiversity.” Esta reserva es un ejemplo de trabajo de conservacion ya que relaciona el trabajo con las comunidades locales para afianzar el trabajo y dar una cultura de conservación. otros lugares importantes y bellos es bellavista, tandayapa, gualea, pacto. Es importante mencionar individualmente al Bosque Protector de MINDO, este valle es un paraiso ubicado a unos 1200 metros sobre el nivel del mar. Mindo es considerado un punto de megadiversidad a nivel mundial rico en biodiversidad de aves, plantas, orquideas, un paraiso de cascadas, ríos con unos agradables 26 - 30 grados centigrados de temperatura promedio es un lugar ideal para visitar, acampar y porque no vivir. Aqui en este pequeño pueblo la actividad principal sin duda es el turismo se puede encontrar lugares para camping, se puede hacer actividades como regatas o tubing, observacion de aves, caminatas, visitar el orquideario, el mariposario y actividades de aventura como canopy, rafting, canyoning y mas. Mindo puede describirse como uno de los lugares mas bellos del Ecuador, la riqueza en todos los aspectos ambientales, paisajisticos y turisticos le otorgan este nombramiento. Para los visitantes es facil llegar a este pueblo solo deben tomar un autobus desde Quito en la terminal norte de Carcelén de la cooperativa Flor del Valle con un costo de 3 dolares por viaje se llega a mindo en unas 2 horas y media maximo de trayecto. Considero que el bosque nublado esta en buenas manos en esta área del país con una comunidad conciente y comprometida a la conservacion. Invito a visitar esta zona de mi país. Por la conservación del medio ambiente y por el futuro de la hunmanidad conservemos los bosques. No al monocultivo.

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...