viernes, 2 de marzo de 2018

La Floresta

La Floresta es un barrio de Quito que es considerado patrimonial por sus 100 años de vida citadina, este barrio ubicado entre subidas y bajadas, tiene una infinidad de casas que se han convertido en talleres de arte, pintura, escultura, comunicación, música, cafeterias, restaurantes y entre otras que hace esa vida de barrio algo único como que se quedo en el tiempo dentro de una gran ciudad que crece aceleradamente y sin planificación. Actualmente vivo en la floresta, logre remodelar internamente una casita de los 60's por afuera mantiene su estilo antiguo y por dentro rústico conjugado con modernidad y eficiencia de espacio, energía y bienestar. Mis lugares favoritos de este barrio son varios pero los primordiales son la pizzeria del italiano, el parque de miravalle, la calle del 8ymedio, la calle de la peluquería del buda, el botánica, la calle de las humitas, el estudio del atawallpa y el huerto orgánico de la pontevedra, por estas calles paseo con peggy y buda, me gusta imaginar que cada casa tiene su historia sus momentos en la historia, los recuerdos de familias y los ecos del tiempo. este barrio comprende parte de la historia de vida de peggy y yo, fue testigo de nuestro amor y el nacimiento de lo que hoy tenemos como pareja, en este barrio antiguamente vivi ensayos, reuniones, conciertos entre amigos, músicos, compadres y aventuras. Como no mencionar al famoso parque de las tripas, un sitio que comprende un conjunto de comidas típicas ecuatorianas que hacen que cada noche uno se derrita de antojos, empanadas de viento, morocho, menudo, tortillas, caucara, fritada, secos y por su puesto tripa mishky un suculento platillo típico Quiteño que es obligatorio comer al menos una vez en la vida, yo he perdido la cuenta cuantas veces lo he hecho. ya me dio hambre... La floresta llegara a su fin el día que se permitan lugares de entretenimiento nocturno y penosamente le pase lo que al barrio mariscal le paso en los ultimo 20 años, siempre he considerado la floresta y a la mariscal como primos y el abuelo de esos primos es el centro histórico, su tío materno es Guapulo, su primos lejano San Juan y el Dorado, el tío mal visto la vicentina y el pariente de dinero la gonzalez Suares con su prima aniñada la Coruña, todos parte de la familia Quito. Si lees esto y estas por Quito, pasa por la floresta camina sus calles y quizas en el camino te divise desde la otra vereda. Esteban

La franchute, el mono y el ñaño en Mindo

2016 - Julio Fue a mediados de Julio, cuando en un vuelo desde Santiago llegaron por parte separada estos dos personajes, yo "El ñaño" estaba en el arribo internacional esperándolos, primera en salir fue la Franchute con su mochila y su rata de peluche colgada en su mochila nos juntamos en un abrazo fraternal, un minuto mas tarde salió el Mono con su estilo siempre sonriente y profundo nos encontramos en un abrazo que estaba guardado desde que parti de Santiago. Luego de este encuentro tomamos el auto para ir a mi casa... resulta que ellos estaban enojados entre si ... yo en la mitad del trovo... como me caracteriza siempre sonriente con todos... pasaron los dias y esto fue de a poco solucionandose, al menos así parecía... pero no lo fue ... días mas tarde, entre copas fue el boom y l pelea se ahondo... y esto no es una novela de drama, me aburre eso, esto es solo el antecedente a lo que se viene... Al dia siguiente, la franchute quería ir a Mindo sola, entonces la lleve al terminal de buses y la embarque en un Bus, yo me quede con el Mono para hacer unos tramites y luego pensaba ir al día siguiente a Mindo... se preguntaran que es Mindo... pues es un hermoso pueblo localizado en el bosque nublado en el noroccidente de la provincia a una altura aproximada de 1100 msnm, un pueblo rodeado de montañas y bosque primario y secundario, un reino de aves de todos los colores, formas, cantos, tamaños. Los ríos que bañan el valle de Mindo, cargan agua pura de la cordillera bramando las piedras son el canto de la tierra y las aves responden a su vez, tierra de colibríes, tucanes, trogones, etc... Después de los tramites con el Mono, al día siguiente tomamos el auto y por la via calacali pasando por la linea equinoccial pasamos al hemisferio norte pasamos junto a llovían pululahua y empezamos a bajar la cordillera, en el camino de lo alto de un desbanque de bosque, frente a nosotros cayo a la carretera un venado colorado enano, mamifero que surca estos bosques con grandes pendientes... se incorporo y se corrio para el monte rio abajo... seguimos bajando y llegamos a la Y de Mindo,nos desviamos y bajamos al pueblo, 5 min de curvas y arboles hasta que se aprecia el pueblo hermoso, nos cubria una garua leve, el aire húmedo y puro se sentía el olor de la tierra y las hojas mojadas, en el parque nos encontramos con la Franchute, ya cargada de mas energía su actitud era mucho mejor... y así nos llevo a un hostel mágico entre arboles una casa de madera se levantaba, compartimos la pieza los tres, ese día ya tarde fuimos a comer y nos fuimos al rio a relajarnos, el rio mindo nos daba la bienvenida con un martin pescador que volaba de roca en roca como esquivando los rápidos y pescado insectos acuáticos. Llegada la noche, yo quería ver un partido de futbol internacional, pues un equipo local jugaba en colombia un copa de renombre, en un mítico pub gozamos cerveza papas y risas la pasamos genial, ya entonados fuimos al parque un rato y luego fuera del hotel un pobre hombre que habíamos visto hace 1 hora muy alegre y feliz paso caminando por nuestro lado en calidad de zombie lleno de alcohol hasta la coronilla y todo sucio, fue muy gracioso y nos matábamos de la risa... Buenas noches señores nos dijo y siguió su camino... Esa noche todo fue descanso, al día siguiente la magia del desayuno, un comedor entre arboles, un espectáculo de aves que venían a comer, azules, amarillas, violetas, verdes, negras, rojas, colibríes, tucanes, trogones, entre tanta ave un cuchucho y una ardilla, magnifico momento inolvidable, el mono y la franchute estaban alucinados. mas tarde fuimos al mariposario aun mas impresionados con tanta belleza natural salimos de ahi y nos fuimos hacer regatas en el rio bajando en boyas sobre las piedras y el agua que salpicaba la cara, los arboles nos alentaban desde la orilla, diversion y sensación de apropiación del bosque, luego de comer rico y cervezas fuimos al rio nuevamente a relajarnos y escuchar los sonidos del rio, las conversaciones de árbol a árbol, los saludos de las aves, los murmullos de las piedras. Aun así nos faltaba algo mas profundo, entonces tomamos el viejo camino a lloa e hicimos esto: Maneje el auto por ese camino por 30 min y donde sea el tiempo detener el auto, apagar el motor, bajar las ventanas y dejarse llevar por lo que los oídos percibían. Esto no puedo describirlo, solo puedo decir que escuche a la pacha mama, sentí al sacha runa corriendo por las laderas del bosque, escuche en el silencio la vibración de la armonía de la tierra, el alma se limpio y el corazón se hizo mas grande... después de tremendo encuentro nos dirigimos hacia Quito sin dejar de parar en Nanegalito para unas empanadas de Yuca y mas arriba en los armadillos, un hermoso mirador del bosque lleno de colibríes. Cuando la vegetación empieza a cambiar camino arriba la señal de estar sobre la cordillera no anuncia la cara oeste del pululahua y camino abajo lo árido de la mitad del mundo y entrada a la ciudad capital. Atras por el retrovisor logro ver la neblina que baja la ladera, ese vapor de agua conjugado con aire que respiran las plantas, alientos de mmiferos, alientos del oso de anteojos, cantos de aves, aire rico en vida, nubes de agua y mensaje, un llamado de la tierra que se disipa en la altura de la cordillera o cae como lluvia en el asfalta de la ciudad... ese ciclo cierra esta historia con el siempre llamado a volver a esta tierra de vida que recarga el alma cada vez que la visito. Esteban

jueves, 1 de marzo de 2018

Expedición a Canandé

Enero - 2015 Partimos desde Quito temprano en la mañana, peggy y yo tomamos la via calacali la independencia hacia el noroccidente pasamos calacali y empezamos a bajar de la cordillera, pasamos nanegalito paramos para comer mochines de yuca y porque no un platito de fritada con yuca y cafe... seguimos el camino pasamos la entrada a pacto, la Y de Mindo, los bancos y nos desviamos en la entrada de Pedro Vicente Maldonado... ahi nos juntamos con Manuel quien nos guiaria hacia canande... Y bueno se termino el camino de asfalto o adoquin empezamos por un camino de tierra, curva tras curva, pasamos fincas, canales y terrenos, potreros y ganado pasaron 2 horas y logramos llegar al conflictivo pueblo de Golondrinas, un pueblo que se encuentra en el punto donde 3 provincias se unen.. Santo domingo, esmeraldas y pichincha... ellos mismos dicen que es una tierra de nadie.. un pueblo abandonado por el olvido.. me intimidaba bajarme del auto, aquí fue el ultimo punto donde teníamos la oportunidad de cargar combustible al auto... llenamos tanque y seguimos el camino... piedra, tierra y empezo a llover... el camino se hizo de lodo y agujeros y empezamos a cruzar algunas hectáreas de plantaciones de palma africana visualmente muy lindo, biologicamente un crimen, un monocultivo a nivel extremo ... el camino seguir y se terminaron las plantaciones y enfilamos camino hacia a lo lejos se veía una colina seguiamos y seguimos hasta una T en el camino a la izquierda se iba a Quininde hacia la derecha era nuestro camino... luego empezamos a bajar a la base de esa colina que divisaba a lo lejos que mas cerca era una bosque hermoso frondoso y verde, luego de bajar y bajar la quebrada llegamos a la playa del rio Canande en donde era el muelle para la plataforma que nos haría cruzar el vehículo. El agua del rio me recordaba a cafe con leche o parecia un rio de manjar... cafe claro y calmado pero por dentro lleno de remolinos y mucha materia orgánica rica en nutrientes proveniente de los andes y el bosque primario... el rio no tenia orillas eran roca a cada lado como un canal natural... llego la plataforma barcaza y con un habilidad los operadores bajaron la rampa para subir el auto... lo subí sin problema pero con un miedo interno de que pase algo... no todos los días navegas un rio con el auto en una improvisada barcaza de metal y tubos mas dos motores fuera de borda. Ya en el otro lado al bajar la rampa había agua un poco de lodo y piedras y una subida abrupta del camino yo creo que una inclinación de unos 50 grados... antes para esto a subir la rampa al otro lado siempre hay q hacerlo de reversa para que quede de frente al momento de bajar... ahi fue cuando active candados de las llantas y active el 4x4 o doble tracción.... ya en el otro lado de vuelta, le dije a peggy que se agarre duro y le meti pedal a ese auto y subimos como trepando montaña como cuando de niño jugaba en la tierra de los terrenos junto a la casa... logramos subir sin problema activado el 4x4 fue muy rico la verdad.... ya arriba todo volvía a ser plano y comenzamos camino hacia Canande La reserva, luego de 2 horas de camino el cual se convirtio en tremenda experiencia 4x4 pues subimos montaña bajabamos quebrada cruzábamos rio por puentes de madera luego volvamos a subir montaña bajada quebrada rio y así algunas montañas hasta que después de una subida sobre una gran piedra estaba el letrero de Bienvenidos a Canande... un par de km después llegamos a la casa de los guardaparques y alojamiento en donde pude constatar la belleza del bosque, las aves, la regeneracion, los estratos, los arboles, las hojas, los insectos, las mariposas... pasamos un par de días recorrimos senderos mágicos, riachuelos de vida, arboles sabios y llovizna calida... fue en este lugar en donde logre dormir 14 horas seguidas que paz que claridad del mundo y de la mente llegas a tener aquí... preparamos nuestra propia comida esos días y luego ya decidimos salir ... tomamos el mismo camino, paramos a comer en el cruce de la barcaza comimos seco de pollo de campo y luego en la T del camino fuimos dirección a Quininde... oh sorpresa después de 1 hora y media de camino llegamos al rio Guayllabamba, rio que baja prácticamente desde Quito encantando y encañonado pero aquí en esta parte es un rio muy grande y navegable, aquí tampoco había puente... sobre un banco de arena se posa la barcaza enorme donde subimos 2 o 3 vehículos y varias cabezas de banano que iban al mercado local de Quininde... Luego de cruzar el rio y seguir el camino poco a poco empezamos a ver mas casitas, mas gente y llegamos a Quininde, ciudad de Esmeraldas, muchos negros y rica comida. Desde este punto tomamos la carretera hacia la Union y nos fuimos hasta la concordia para comer unas bandejas concordianas llamadas así por la variedad de carnes y comida que traen... muy recomendado! Luego subimos por la carretera via Quito y en la Y de Mindo nos desviamos y fuimos a dormir en un bonito Hostel muy comodo, a la mañana siguiente las aves nos despertaron... desayunamos junto a una familia de finlandia muy simpática, luego para variar tomamos el viejo camino a lloa hasta el Rio cristal paramos a ver el rio tomar fotos y empezamos el regreso a Quito no sin dejar de parar en nanegalito para comer algo y seguir la subida hacia los Andes... Cada viaje por este sector se roba un pedazo de vida y un gramo de mi corazón, es mi sueno un día poder tener un lugar donde ir dormir y vivir en medio de este bosque y hermoso ecosistema del noroccidente. Ya en casa divulgue solo en mi mente la belleza de Canande... no quise invitar a conocer pues creo como esta esta bien no turístico no atractivo, aislado y tranquilo, que sus aves vuelen libres y que mas se aisle de la industria come madera que se acerca a lo lejos... verde canande por siempre Esteban

El Maizal

El maizal atras de la casa, hace unos años descubrí atrás de mi casa un maizal, era tan tierra y curiosamente tenia una caseta de madera utilizada como paradero para un bus que solía pasar cada hora por ese camino. Muchas veces fui para allá solo o con amigos o con mi primo, con el tiempo el maizal se iba achicando pero siempre entre noviembre y febrero brotaba de verde hojas maíz y pasaba de pequeñas plántulas de 15 cm a largos tallos de 3 metros de alto con muchas hojas y entre ellas plantas de frijol y plantas trepadoras de vainitas, que interacción de organismos! comparten suelo recursos y se cuidan unas a otras contra plagas e insectos. Con el paso del tiempo ese camino que pasaba junto paso de ser empedrado a una capa de asfalto mal puesta y mas y mas vecinos empezaron a llegar, los originales vendieron sus terrenos y llegaron las constructoras con condominios cuadrados de mal gusto y gente de Quito sin sentido de lo que era esa tierra un siglo antes... volviendo a la historia ese camino empedrado bajaba hasta el rio San Pedro pasando por una cienega y bosques quebradas de vegetación nativa que me contaba una anciana del pueblo que de niña solía ir a pescar jugar con patos y recoger capulis de los arboles.... ese rio se acercaba y aun pasa cerca de la tierra milenaria del Ilalo, volcán extinto y con registros de humanidad de hace 13mil años... regreso por ese camino hasta mi querido maizal, mas allá de las plantas que comparten el suelo, llegan las aves, en especial los mirlos y huirachuros, el mirlo se asemeja a un cuervo con pico amarillo amante del maíz y el huirachuro hermosa ave de valle color amarillo y negro y un hermoso canto también gusta del maíz pero en especial de las orugas gusanos y otros insectos que frecuentan el maizal, es todo un limpiador. Por que no mencionar a los roedores aparecen pequeños ratones de campo lo mismos que son asustados por los perros y gatos que viven en la casita al fondo del maizal. con el tiempo luego de que se asfalto este camino, vino el vecino cristian quien puso una tienda de víveres con una banca de madera en la parte de afuera en un patio que lo rodeaba como cerca viva una planta de pumarosa. my agradable espacio para tomar bebidas una cerveza y en ciertas ocaciones se nos iba la mano con amigos y primos en ese lugar, en todo caso era un espacio natural privado y acogedor... han pasado años y esa tienda aun permanece ahi... perdón.. se mudo 100 metros mas al oeste justo en donde quedaba ubicada la caseta de madera y ahora el nuevo espacio es detrás de la casa, sentados en unas gradas con todo el maizal rodeándonos conversando riendo escuchando el maíz los pájaros el viento en las hojas y amigos o solo. El maizal hoy es una version de versiones pasadas mas pequeño de lo que lo conocí pero mantiene esos detalles que lo hacen dignos de escribir para el... Si alguien lee esto, experimente caminar en un maizal, siéntelo y vívelo por instantes siéntete parte de el, maíz mazorca elote fruto de incas, mayas, aztecas, fruto de la tierra y de la madre. Esteban

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...