domingo, 17 de febrero de 2019

Cóndor Machay

Cóndor Machay significa el refugio del Condor. Ave emblemática de los Andes que actualmente existen no mas de 150 individuos en el Ecuador. El cóndor es un ave de carroña es decir que se alimenta de cadaveres, animales muertos. Su labor en el ecosistema es limpiar estos restos putrefactos por lo que el Condor NO es Cazador y puede atacar a un animal vivo. Actualmente en Condor Machay ya no existen condores debido al crecimiento y expansión de la frontera agrícola. Cóndor Machay hoy es el nombre de una peculiar caida de agua o cascada de aproximadamente unos 70 metros de altura. Es el fin de un cañon donde generosamente el Rio Pita proveniente del Cotopaxi en espectacular caída humedece todo este cañon y su Cuenca rio abajo hasta el valle de los Chillos. COMO LLEGAR: La aventura inicia desde Quito, debes tomar la vía autopista general rumiñahui hacia el valle de los Chillos, pasar San Rafael y llegar hasta la rotonda del Colibrí ahí tomar dirección Sur vía Amaguaña en la siguiente y enseguida rotonda entrar al pueblo de Selvalegre. Desde este punto hay q tomar la vía Rumiaba Vallecito o Ruta de los volcanes pasando enkador inicia el camino empedrado, se cruza por barrios de campo, plantaciones agrícolas, ganado vacuno hasta un portón grande, sigues el camino y aproximadamente a 15 minutos cruzas vallecito y después el ingreso al área de parqueo de senderos para Condor Machay. Dejas el vehículo o bicicleta, descansa y tomas el sendero grande, por aquí inicia un mágico sendero en donde cruzaras varias veces el rio, cruzaras puentes colgantes, parajes hermosos, acequias, cavernas, por la sombra del bosque subalpino en religto sigues rio arriba el camino. La flora en todo el trayecto es espectacular, epifitas, hongos, bromelias, orquideas, cedros, líquenes y mas plantas nativas que por ahí se mezclan con una q otra exótica o invasora q no puede con el dominio del subalpino. Después de recorrer unos 4 km y medio en una curva puedes a lo lejos observar ya la gran cascada, antes de esto cruzas frente a las gemelas una linda cascada que pasas en el camino. Al llegar al final de cañon es imponente una cascada de 70 metros que te baña con microgotas cuando el viento lo permite. En este lugar puedes descansar comer tu refrigerio y contemplar la caída de agua. No olvides llevarte toda la basura q generes. Lleva ropa cómoda, zapatos de trekking o running, protector solar, repelente de mosquitos, gorra, chaqueta para lluvia. Refrigerio y mucha agua. Una cámara de fotos o tu celular para capturar puntos de vida y bellas postales. Al retorno el mismo camino se hace mas corto y rio abajo retornas en 1 hora de camino. Al retornar a Quito puedes quedarte a comer en los asadores q encontraras en el camino o en selvalegre así apoyas la economía local de la gente. Sin mas que agregar puedo decir que Condor Machay es expresión pura de lo que alguna vez fueron estos parajes antes del boom de la civilización. ER.

jueves, 7 de febrero de 2019

Ruta Lloa - Palmira

Domingo_ Desde cualquier punto de Quito se puede divisar el volcán Pichincha, pues vivimos a sus faldas. Nos dirigimos hacia el sur de la ciudad hasta llegar al barrio Mena 2, aquí inicia un camino de asfalto que cruza un barrio en donde la pobreza se mezcla con la esperanza, inicia una subida toreando quebrada y en la cima un parque, no hay mas subida es como una barrera invisible que ahí planto la división de la ciudad y la montaña. Desde esta parte inicias a bajar la montaña, el paisaje es agrícola, verdes hojas, sembríos de papa, cebolla, chochos, maiz pintan las laderas al frente y una espera neblina veo levantarse al sur oeste, esa nube me dice lo que es, mi destino a donde apunto, ya me sabran entender. Llegamos a la entrada del pueblo de lloa un pequeñito pueblo en medio de este regazo de valle interandino, típico pueblo de los andes, hablare de el luego pues decidi pasar de largo y seguir el camino de bajada... el asfalto se termina e inicia camino de lastre, mi amada va a mi derecha y atrás mi perro, poco a poco cambia la vegetación me doy cuenta que vamos de bajada hacia el oeste las hojas son mas grandes, los arbustos y arboles mas altos bajamos en altura subimos en humedad y temperatura, el camino se angosta, menos casas en el camino, pasamos comedores y paraderos, asado de borrego con choclo y habas se quedan atrás. Hacemos un repentino stop en una curva, apago el motor, me bajo del auto y camino unos metros... el silencio me debora la mente y todos mis pensamientos se esfuman, peggy hace lo mismo metros mas allá. luego camino con budi por el camino esta fue solo una parada técnica... Seguimos bajando el camino se sigue estrechando, una pequeña llovizna cae y llegamos hasta un arroyo que por la lluvia en la alta montaña había crecido mucho... no hay puente... lamentablemente debemos llegar hasta ahí, un campesino de la zona me comento que pasando ese arroyo a 4 km mas se llegaba al rio cristal, bramando baja desde el pichincha ahí no hay puente, ahí termina este camino olvidado por el tiempo, del otro lado el camino si existe y te lleva hasta la parroquia de Mindo. este antiguo camino que alguna vez fue utilizado para comercio, agricultura llego a su olvido con el avance de la modernidad por el otro camino... damos la vuelta con doble tracción e iniciamos la subida de retorno... en el camino vemos un letrero q dice lloa nos desviamos y después de bajar y subir un profundo cañon, pasar una zona de panales de abejas, sembríos de chochos y cebada llegamos al pueblo ... El pueblo es muy pequeño, típico parque andino a su alrededor la casa de autoridad, la iglesia y dos o tres restaurantes, aquí sacie mis ganas de asado de borrego con habas y choclo tierno... caminamos un momento y tomamos retorno a casa... El camino ya es asfalto y de subida antes de llegar a la cúspide de la subida miro atrás y esa nube del noroeste permanece intacta... es el aliento del bosque es el resuello que me llama a sus entrañas, en mi mente le digo que volvere Cruzo la barrera del tiempo y ya diviso la ciudad... Cada escapada como esta solo me reconfirma cual es mi destino,cuando? aun no lo se... ER

miércoles, 6 de febrero de 2019

Trip a Mindo y la casa del fondo

Recientemente, tomamos el auto y por la vía calacali la independencia iniciamos el descenso de la cordillera de los andes, el cambio de vegetación cambia en cada piso climático. Nos detuvimos a desayunar en Los Armadillos - un pacifico lugar en la plena ceja de montaña. Unas mesas bajo techo con la montaña en frente y rodeados de colibríes de todos los colores formas y estilos de vuelo. te maravillas con su belleza es como si se quedaran estables en el espacio. un cafe yuca frita y un par de huevos luego un jugo de guanábana y a seguir la travesía. Pasamos por el pueblito de nanegalito hasta la Y de Mindo, 21 curvas hasta el fondo del valle y llegamos a Mindo. EL pueblo ha estado creciendo pero sin borrar esa magia ese encanto del bosque nublado, las aves, los arboles, el aroma de ciertas plantas y la amabilidad de la gente... Después de ir al rio y una ligera garua, tomamos el camino de cunuco, el camino de tierra rojizo bache tras bache a los costados plantas y casas de campo, campesinos. Sonidos de aves dan muestra que te adentras en la cuenca del rio Mindo, luego por el camino cruzas 4 arroyos uno tras otro el auto 4x4 cruza las aguas y te llevan poco a poco a conectarte mas y mas con la natura. el camino se estrecha, las plantas se empiezan apoderar del camino y finalmente el porton del abrazo del árbol. Este lugar es una hermosa estancia en la mitad del bosque, cerca al acantilado que cierra el valle por donde vertientes escupen agua fresca a todo el valle. En la casa nos recibe la anfitriona, debes sacarte los zapatos el olor a limpio y la madera crujiente en cada escalón me llevaron a mi habitación, la ventana me muestra la obra maestra del bambú y el bosque, al fondo se levanta la neblina desde el rio el aroma y el aire simplemente no lo puedo describir... aprovechamos el tiempo y nos lanzamos a la piscina con agua de vertiente, algo mas fresco y vivo q ese chapuzón no lo sentía en años desde mi infancia cuando me bañaba en el rio cerca de Macas hace mas de 20 años. A la alberca le alimenta un chorro de agua y acompañados de una llovizna nos limpiaba todo el alma llenando de frescura pura. En el lugar ofrecen un baño turco con hierba luisa directa de la planta, aroma y vapor que te abren los poros de la piel. Luego de esto, a cambiarse de ropa mientras dejamos preparando la comida, una ligera siesta y posterior caminata en el bosque en el ocaso. la noche un cafe y un te en nuestra mesa, un libro de mamíferos y el sonido mundial del bosque y sus millones de habitantes nocturnos. No puedo describir mas sobre ese día... Al siguiente día, un desayuno rico y ligero nos llevo al sendero hacia el rio, 15 min de caminata por el bosque llegamos al rio donde salpicaban gotas de vida, agua pura fresca desde la cordillera, suma de vertientes y bramaba abriendo el silencio rompiendo y dando forma al sonido del bosque desde su composición... sentí la niebla nacer, el aliento de los habitantes del bosque, entre las hojas la natura nos observa callada, meditamos pensamos sentimos y nos fuimos. Tomamos nuestras cosas y por el camino de vuelta llegamos a Mindo, giramos algunas veces, caminamos en el pueblo y comimos en un restaurante local. Una vuelta mas de despedida y partimos de regreso a casa... Si hay algo que me traje de allá es aquello que se grabo en mi mente, la paz que me da el bosque la trato de emular en mis sueños despiertos y mi corazón se alimenta día a día de esa esperanza de un algun día vivir eso todos los días... ER

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...