martes, 8 de mayo de 2012
Convención de Diversidad Biológica
De acuerdo a los documentos analizados, se puede considerar que en el Ecuador los instrumentos utilizados se basan en una política de conservación a través de la generación de leyes estrictas para el manejo y uso de las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Estas leyes rigen sobre todo el territorio nacional, siendo el organismo rector de su cumplimiento, gestión y monitoreo el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Esta entidad pública lo realiza a través de Guarda parques, autoridades de los parques nacionales y reservas. Contando siempre con la colaboración de la policía del Medio Ambiente la cual se encarga del control de tráfico de especies y el cuidado de los entornos de las áreas protegidas.
Es entonces donde se puede recalcar el cumplimiento y la aplicación de ciertos puntos de los convenios y puntos tratados en las convenciones analizadas. Ya que es el estado ecuatoriano quien a través de su ministerio busca la difusión de estas áreas como atractivos a la comunidad mediante campañas en medios de comunicación para su conocimiento y fomento a la visita e involucramiento.
Ciertas áreas continentales principalmente de la sierra ecuatoriana se fundamentan en la recreación dentro de sus límites y en la actividad de educación ambiental a través de la forestación para evitar la erosión de suelos.
Otra áreas importantes a considerar son las que están ubicadas en la Amazonía ecuatoriana las cuales junto al parque nacional Galápagos posee una legislación especial y son consideradas por el ministerio del Ambiente como prioridad numero uno para la conservación de la biodiversidad biológica, se han identificado las amenazas a estas áreas como el crecimiento de la frontera agrícola, el desarrollo urbana y el aumento de la infraestructura vial. En estas áreas se han considerado como instrumentos para la conservación al apoyo internacional tanto para mantener la calidad y la protección, como también el apoyo financiero para investigación científica que aporte al conocimiento y protección de las especies involucradas.
Un ejemplo claro de esto son las estaciones científicas ubicadas en el parque nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana en el sector del Tiputini. Estas estaciones son propiedad de centros de estudios importantes del país, las mismas que son financiadas por la comunidad internacional, organismos internacionales y el estado ecuatoriano. Del mismo modo en las Islas Galápagos tenemos la estación científica Charles Darwin la cual realiza investigación, rescate y reintroducción de tortugas a nivel de todo el archipiélago. Son estas áreas tanto el Yasuní como las Islas Galápagos las áreas de mayor protección, interés y conocimiento por el estado ecuatoriano y la sociedad civil.
En otro aspecto, sobre las áreas ubicadas en la costa ecuatoriana, es penoso mencionar que estas se encuentran aisladas pro diversas amenazas tales como la industria maderera, la expansión y creación de piscinas camaroneras las mismas que han generado la perdida de cobertura vegetal como los manglares y en si los humedales y estuarios de la costa. Actualmente se considera estas áreas como las más olvidadas y abandonadas de cuidado por parte de los entes reguladores y encargados de la conservación. Es en esta área en donde la actividad de protección la considero como no útil, considero un desconocimiento de estas áreas en esta región del país. La única área protegida de la costa considerada es el Parque Nacional Machalilla el cual comprende un bosque seco tropical lo que creo es la razón por la que no ha sido tan afectada a diferencia de áreas de manglares y bosque húmedo tropical.
En conclusión podría mencionar que se necesita mas gestión de los entes reguladores sobre las áreas costaneras del Ecuador y reforzar los procesos en las demás áreas continentales, mediante la búsqueda de recursos financieros internacionales y la creación de programas de conservación y difusión de las mismas en base a la educación y actividades sostenibles, trabajando conjuntamente con las comunidades locales e involucradas de los beneficios de los recursos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3
Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...

-
Hay muchas formas en las que actualmente se mira la forma de aprovechar un terreno, pero mas allá de la ventaja que se puede aprovechar un e...
-
Guangopolo es un pequeño pueblo de los andes ecuatorianos, posee una magia especial en sus pequeñas calles, sus antiguas y pequeñitas casas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario