lunes, 30 de abril de 2012

Vacíos de conservación en el SNAP - Ecuador :: Segun mi criterio ::


Considero que los aspectos que deben a considerarse para identificar la conservación de vacios de conservación además de los descritos son  tomar en cuenta a las actividades tradicionales de las comunidades locales o comunidades indígenas, por ejemplo es importante considerar la práctica de tradicionales formas de agricultura y caza, esto se refiere a que las comunidades estén claras en la conservación de los recursos naturales, entonces al haber una biodiversidad rica las comunidades locales tienen el recurso disponible para su sustento. Este aspecto a considerarse puede ser la disponibilidad de recursos, entonces el vacío que exista se puede considerar a esa falta de conocimiento de la disponibilidad. Otro punto a tomarse en cuenta como vacio para la conservación puede considerarse a la falta de educación ambiental y de difusión de la riqueza y futuros beneficios que la conservación de la biodiversidad puede brindar a las comunidades o los beneficios provenientes de las áreas en gestión.

Este vacío puede ser tomado en cuenta en un sistema amplio de educación en la comunidad no solo local sino a nivel nacional para que desde un punto de vista extremo se cree conciencia de la importancia de la conservación, haciendo de esta una política o norma regular en el crecimiento de las nuevas generaciones.

Tomo en cuenta este aspecto en relación a la situación actual de mi país, al ser la educación ambiental y la consideración de las comunidades indígenas de una manera mínima, es cierto que en el sistema nacional de áreas protegidas se consideran a las áreas comunitarias, pero creo claramente que hace falta gestión en la educación ambiental de las mismas, no solo en el uso sostenible de los recursos sino también en la información sobre las consecuencias de un descuido de conservación de los recursos. También he considerado este vacío ya que en el sistema de educación se tiene como opción a la educación ambiental y en un segundo plano.

Como otras variables para priorizar vacíos de conservación considero a las fuentes de agua las cuales son fuente de liquido vital para comunidades que se beneficien de las mismas, es decir considerar la importancia de las fuentes de agua para la comunidad y las especies nativas del área, por ejemplo una fuente de agua que forme una cuenca hidrográfica la cual sea parte de un área de rica biodiversidad, en el caso del Ecuador, una fuente de agua en páramos andinos la cual nutre de liquido vital a micro cuencas las cuales al descender hacia la costa o el oriente van formando diversos ecosistemas mientras la altitud disminuye, una variable importante puede ser la presencia de anfibios y aves en quebradas y áreas en donde el agua corre hacia abajo. La calidad de los nutrientes en el agua puede ser considerada un indicador. El vacio de conservación según mi entendimiento en este aspecto puede ser la gestión sobre la protección de estas fuentes de agua y su importancia en riqueza referente a los beneficios que brinda tanto para especies de animales y plantas, como también para la presencia de vida acuática en los cuerpos de aguas presentes tanto en paramos, subparamos, bosques y pastizales de acuerdo a la altitud en todo el recorrido hacia tierras mas bajas.

domingo, 29 de abril de 2012

Analisis Programa para Conservacion de la Biodiversidad en el Ecuador


ANALISIS DE IMPLEMENTACION EN EL ECUADOR DEL TRABAJO SOBRE AREAS PROTEGIDAS DEL CONVENIO SOBRE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

De acuerdo al plan de trabajo de áreas protegidas sobre la conservación de la biodiversidad y su contexto analizado en referencia a la situación actual del sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador, es necesario primeramente considerar algunos aspectos importantes como antecedentes previos al análisis en general.
El Ecuador es considerado un país altamente diverso por la variedad de ecosistemas que posee en sus 4 regiones naturales. Debido a esta diversidad el gobierno nacional ha creado el sistema nacional de áreas protegidas enfocado en la conservación de estas áreas de alta calidad genética y de mucha biodiversidad. Este sistema está formado por varias categorías de áreas protegidas como parques nacionales, reservas biológicas, reservas de producción faunística, reservas naturales, bosques protectores, áreas de recreación, reservas ecológicas.
Estas áreas están bajo la gestión netamente del gobierno de turno a través del ministerio del ambiente el cual ha formado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP el mismo que está conformado por subsistemas. Este ente del gobierno garantiza la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. Los subsistemas son: Subsistema patrimonio de áreas Naturales del Estado, Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados que corresponde a las áreas protegidas dentro del territorio de estos gobiernos, el Subsistema de áreas protegidas comunitarias que son las áreas protegidas en territorios comunitarios y forman parte del SNAP del Ecuador y finalmente el Subsistema de áreas protegidas privadas que son espacios naturales de dominio privado que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural y están sujetas a las leyes de la constitución ecuatoriana.
Basándonos en el contexto del documento, se puede decir que el Ecuador al momento se encuentra enfocado en los objetivos a lograr ya que la participación de la comunidad la difusión de las áreas protegidas y la legislación y gestión de las mismas ha sido incluida en las leyes ecuatorianas a partir de la reforma de la constitución política del Ecuador en la asamblea realizada en el año 2008. Es importante recalcar que el punto débil se podría considerar al tema financiero económico ya que las áreas protegidas del SNAP del Ecuador están financiadas únicamente por el gobierno ecuatoriano, es decir al momento todos los recursos para mantenimiento, gestión, difusión, estudio y demás actividades dependen del presupuesto estatal, se tiene conocimiento de que algunas entidades no gubernamentales desarrollan investigaciones e intervienen en cierto modo en las areas protegidas del país. Uno de los parques y reservas más consentidos por así decirlo y de mayor protección e importancia para mi país es el Parque Nacional Galápagos y su Reserva Marina. Estas dos áreas protegidas poseen apoyo mundial de diversas organizaciones para su conservación gestión e investigación, toda actividad en ella es regida por el estado ecuatoriano. Por otro lado el Ecuador posee el Parque Nacional Yasuní, esta importante área protegida continental es al momento una de las áreas más biodiversas del planeta, siendo así eje de la iniciativa Yasuní ITT, propuesta del gobierno a la comunidad internacional para evitar la explotación del petróleo que bajo su extensión permanece.
Estos puntos en general del SNAP del Ecuador hacen clara la visión del País y su enfoque hacia el cumplimiento de las metas establecidas por las organizaciones y convenios pertinentes. Considero que el Ecuador se encuentra en camino de llevar a la conservación de la biodiversidad como un discurso concreto hacia toda la población, las autoridades están consientes de la problemática y se están ejecutando y desarrollando programas de conservación a nivel local y nacional. En donde se debe mencionar que hay falencias de algunos objetivos o elementos del programa de trabajo en relación a la situación actual del país es en el punto de la gestión de áreas protegidas binacionales o fronterizas. El Ecuador limita con Perú al este y al sur y con Colombia al Norte. Como es de conocimiento público las relaciones con ambos países al momento son estables pero no de la mejor manera ya que como antecedentes tenemos el problema y conflicto bélico y limítrofe con el Perú y el problema de narco guerrilla con Colombia al Norte. Estos roces no ayudan en sí a la actividad de gestionar áreas protegidas de interés de ambas naciones en los dos casos.
Es por esto que es importante que la gestión de las áreas protegidas se enfoquen en los objetivas del plan, llenando todos los vacios para alcanzar las metas y objetivos a corto y mediano plazo. Es importante también la búsqueda de mas fuentes de financiamiento para investigación, conservación y difusión de las áreas, fomentando actividades alternativas que permitan aprovechar los recursos provenientes de la áreas protegidas y los beneficios que las mismas pueden generar a partir de ellas. 

martes, 24 de abril de 2012

Yasuni National Park - Ecuador

Comparto con los lectores una reseña sobre el Parque Nacional Yasuní, esta información proviene del estudio de cientificos Yasuni National Park - Unesco - y Ministerio del Ambiente del Ecuador. 
Considere este parque como parte de la propuesta Yasuní ITT. saludos hermanos... 
 
De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. 

Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".

El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.

El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad  y abundancia de epífitas en el Yasuní  supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.

El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.

Segunda Semana Manejo Moderno Areas Protegidas

Saludos lectores, como saben ya se logró superar el inconveniente tanto con la subida de archivos como tambien el material y tareas para esta semana, hay mucho que leer en ambos documentos. Trabajo de Areas Protegidas me parece un documento muy interesante, tambien como vieron esta disponible el Libro de Vacíos, asi que manos a la obra y a leer para entregar las tareas antes de la fecha establecida en el caso de que ocurra lo mismo ;o)
Me parece super interesante como en este curso se puede utilizar el material bibliografico y aplicarlos a la realidad de areas protegidas de cada uno de nuestros paises. Les pido compañeros publiquen sus trabajos tambien en su blog para poder compartir las experiencias de quienes tienen un mayor contacto y experiencia en la areas protegidas que manejan, trabajan y tienen la dicha de vivir en o cerca de ellas.

domingo, 22 de abril de 2012

5 amenazas a la biodiversidad


CINCO PRINCIPALES AMENZAS A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
  1. Contaminación ambiental
La principal amenaza a la conservación de la biodiversidad considero es la contaminación del medio ambiente a través de distintas formas, todas creadas por actividades que realiza el hombre, entre las más nocivas y dañinas al medio ambiente es el mal manejo de las aguas servidas provenientes de todos los hogares del planeta, es verdad que ciertos países desarrollados procesan el agua antes de emanar estas aguas servidas a ríos y mares, pero en la mayor parte no se hace un tratamiento adecuado de estas aguas las cuales contaminan ríos afectando tanto a la vida acuática, marina y a las actividades que se realizan con estas, tales como el riego de plantaciones de alimentos, el agua que beben los animales y en si el uso de las aguas por las comunidades residentes a cuencas hidrográficas principales. Otra de las actividades nocivas en relación a la contaminación es el uso de combustibles fósiles los cuales emanan gases a la atmosfera generando el calentamiento global o efecto invernadero, esta contaminación a largo plazo generará una terrible degradación en el medio ambiente afectando a todo ser en el planeta. Entre otras actividades nocivas esta la contaminación de los suelos debido a los químicos utilizados para generar vastas y productivas plantaciones de alimentos la contaminación en si considero es la amenaza numero 1 generada por el HOMBRE para la conservación de la biodiversidad.
  1. Explotación de Petróleo, Madera y Minería
La explotación de recursos es también una gran amenaza a la biodiversidad, este tipo de actividades tales como la explotación de Petróleo y la Minería son consideradas como las actividades que mayor amenazan a la biodiversidad, por ejemplo en el Ecuador la explotación del petróleo se basa en la Amazonía Ecuatoriana, por mencionar el caso TEXACO el cual generó daños irreversibles en el entorno natural donde esta compañía solía realizar su explotación. La minería a gran escala es también una actividad que degenera la cobertura vegetal y sobre todo el agua, ya que la utilización de mercurio para el lavado del oro contamina mortalmente a las aguas de los ríos en donde se realiza esta actividad. En el caso de la minería a cielo abierto corresponde a un daño magno al medio ambiente en general. Es por estas razones que considero a la explotación de recursos como una fuerte amenaza a la biodiversidad, considerando que esta se hace más fuerte debido a intereses económicos por parte de compañías transnacionales y los gobiernos principalmente. Otra importante amenaza es la explotación de la madera, la tala indiscriminada de bosques prácticamente elimina en si toda cobertura vegetal del mismo modo es una actividad realizada en base al interés económico y en la mayoría de los casos sin ningún control por parte de las autoridades.

  1. Crecimiento Urbano
Como un efecto de la globalización cada día y cada vez las ciudades crecen a un ritmo acelerado, en ciertos casos sin ninguna planificación urbana o territorial. Esto se refleja no solamente en el caso de grandes capitales o ciudades sino en niveles más pequeños en áreas rurales. La frontera urbana está en constante crecimiento lo que hace que cada vez se invada los espacios naturales adyacentes a las urbes. Como por ejemplo, la ciudad de Quito capital del Ecuador ubicada a 2800 msnm era cuna y hogar del kinde un hermoso colibrí endémico y de algunos anfibios como ranas y sapos de valle interandino, con el crecimiento de la ciudad muchos espacios naturales, bosques y quebradas fueron siendo ocupadas desplazando a estas especies a niveles más altos, causando así su extinción y desaparición.  Esto como un ejemplo grosso modo sobre como el crecimiento de las urbes afecta a la biodiversidad, otro ejemplo puede ser el trafico de tierras para urbanizar, recuerdo que Quito tenía un vasto bosque en las faldas del volcán pichincha, hace unos 15 años atrás, al momento y por el desarrollo urbano se han derribado estos bosques de eucalipto para la creación de nuevas ciudadelas todas de una manera ilegal, lo que poco a poco ha sido conflicto entre ciudadanos y autoridades, en conclusión considero al crecimiento no planificado como una de las principales amenazas para la biodiversidad.
  1. Pesca indiscriminada
La pesca cuando es mal manejada es considerada también como una potencial amenaza a la biodiversidad, como por ejemplo la pesca que utiliza dinamita o cianuro es una manera irresponsable y cruda de realizar pesca en los ríos, la utilización de esta técnica afecta a toda vida acuática en los ríos. Actualmente esta técnica es poco utilizada pero no erradicada es por esto que se la considera también como una amenaza. Otro tipo de pesca que es un problema es la pesca a gran escala en los océanos, se está explotando a los océanos de una manera no controlada como industria a gran escala, haciendo que las especies no tenga suficiente tiempo para reproducirse y en un futuro cercano a que los bancos de peces se vayan alejando de las costas y desapareciendo. Otra manera de hacer pesca y que afecte a la biodiversidad es el trafico de partes, por ejemplo en el mercado asiático es muy cotizada la aleta de tiburón, autoridades marítimas del Ecuador tienen una constante lucha con embarcaciones de Japón y China, estas embarcaciones ingresan a las aguas territoriales y protegidas del PN Galápagos en búsqueda de aletas de tiburón y pepino de mar. Siendo esta actividad penada por la ley, pero que el alto precio y valor económico que esto tiene la hace una actividad cotizada, ilegal y demandada. Es importante considerar a estas diversas clases de pesca como amenazas importantes a la biodiversidad marina y acuática.
  1. Introducción de especies
La introducción de especies a ecosistemas vulnerables es una de las amenazas más importantes y dañinas que atentan a la biodiversidad de un ecosistema. Es decir la introducción de especies ajenas generan el consumo de recursos a las especies nativas, esto es un problema muy grave ya que estas especies se consideran plagas que directamente afectan al desarrollo y subsistencia de las especies nativas sean estas animales o plantas. Como por ejemplo podemos mencionar la introducción de ratas, perros, cerdos, burros, gatos y cabras en las islas Galápagos estas especies introducidas que llegaron en barcos a las islas, consumen las plantas que son alimento de iguanas y tortugas también son las que devoran los  huevos de aves y tortugas. Al momento se mantiene una continua campaña para la erradicación y eliminación de estos animales. En el caso de las plantas, las plantaciones a nivel industrial y en masa es un importante problema para la cobertura vegetal nativa y el desgaste del suelo, es común encontrar en la provincia de Esmeraldas en el norte de la costa ecuatoriana plantaciones de palma africana la cuales han sido introducidas con el fin de procesar el aceite, generando que los suelos se desgasten la cobertura vegetal nativa desaparezca, a nivel global considero que la introducción de especies exóticas a un ecosistema incide en si a la conservación de la biodiversidad. 

Areas Protegidas en el Ecuador


Universidad Cooperación Internacional – Costa Rica
Esteban Rivadeneira

El Ecuador en si es un país que cuenta con una vasta diversidad natural debido a la presencia de la cordillera de los Andes, la cual ha logrado que el país en si tenga 3 regiones naturales continentales, estas son Costa, Sierra y Amazonía. Además de la región del archipiélago de Galápagos. Considerando así 4 regiones naturales en un país de no más de 270 mil kilómetros cuadrados.
Una diversidad muy rica para un territorio tan pequeño. Es la presencia de la cordillera de los andes lo que genera en el territorio una gama de ecosistemas y pisos climáticos diversos generando una rica vegetación y una diversa fauna en todo el territorio.
Esta riqueza ha generado en el Ecuador la creación de distintas áreas protegidas las cuales se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Este sistema se estableció básicamente para la conservación de ecosistemas especiales y en si para la conservación de las especies de flora y fauna en algunos casos la presencia de especies endémicas tales como las existentes en el Parque Nacional Galápagos y el Parque Nacional Yasuní.
 Las áreas protegidas en el Ecuador se establecieron mediante la búsqueda de la conservación y el manejo de los recursos naturales que las tres regiones naturales más la insular poseen, es considerado un país mega diverso, es por esto que existen políticas claras para la gestión y el cuidado de estas áreas protegidas.
La creación de estas aéreas o en si del sistema nacional de áreas protegidas toma forma debido al global interés por la conservación de áreas naturales, el Ecuador ha desarrollado políticas de protección, manejo y uso de todas sus áreas protegidas y una legislación especial sobre ellas sobre todo para el PN Galápagos y su reserva marina. Las AP en el Ecuador están controladas y manejadas por el Ministerio de Medio Ambiente y en su sub secretaria de AP, estas al momento están siendo protegidas aun más debido al constante interés del estado de mantenerlas y promover a nivel nacional su conservación y conocimiento.
A la actualidad el gobierno nacional ha iniciado una campaña de motivación e información a la ciudadanía para que conozcan estas áreas, las visiten y las protejan. Es por esto que al momento todas las áreas protegidas como Parques Nacionales, reservas Ecológicas, reservas de biosfera. Áreas de recreación, áreas de reproducción faunística, Bosques protectores, reservas biológicas son de libre acceso para fomentar su conocimiento en la comunidad a excepción del PN Galápagos el cual tiene otro tipo de manejo y legislación.
Las AP del Ecuador geográficamente están distribuidas en todas las regiones naturales, comprenden una diversidad de ecosistemas y pisos climáticos.
El actor principal en el manejo de estas es el estado ecuatoriano que en la actualidad ha dado relevancia a la protección y difusión a nivel local de las mismas. Con el paso del tiempo y de las tendencias globales puedo afirmar que las motivaciones e interés por estas áreas han aumentado significativamente en los últimos 10 años. Nuevas herramientas tecnológicas han ayudado a la difusión de las AP. Otro indicador del incremento en el interés de estas áreas es la implementación de nuevas formas de turismo, nuevos enfoques en la conservación por parte de las comunidades aledañas o locales de las áreas en mención.
Un claro ejemplo de este aumento de interés es la propuesta del gobierno por la no explotación de los recursos petroleros ubicados en el norte de la Amazonía ecuatoriana. Yasuní ITT es una de las propuestas más relevantes y claras en la conservación de la naturaleza, esta propuesta de conservación está localizada en el área del Parque Nacional Yasuní, una de las áreas mas bio diversas del continente. Esto da una muestra del interés del Ecuador por la conservación de las áreas naturales en el territorio.
El manejo de las áreas protegidas en el Ecuador se inicio con un enfoque basado en la protección de áreas naturales de interés local y de los organismos que estas áreas comprenden, a la actualidad este enfoque ha evolucionado de manera sistémica es decir se han creado normas, políticas y reglamentos que van mas allá de la conservación, al momento puntos clave que demuestran esta evolución es el incentivo a procesos de investigación de las especies, educación ambiental, interpretación ambiental y la práctica de actividades que beneficien la conservación de las áreas. Una de las actividades que sobre salen es el Turismo. Esta actividad ha tomado distintas categorizaciones de acuerdo a la actividad, como son: turismo ecológico, turismo comunitario, turismo de aventura y turismo vivencial.
Dichas categorías inciden directamente en las áreas protegidas y en las comunidades locales o cercanas a las mismas. Muchas de estas actividades son independientes se podría decir sin planificación lo que ha generado ciertos conflictos con las autoridades rectoras del manejo de estas áreas, del mismo modo estas actividades han tenido cierto conflicto con las comunidades indígenas de aislamiento voluntario. Otro tipo de conflictos puede considerarse a los impactos ambientales creados por la visita masiva de turistas a estas áreas como es el caso de las islas Galápagos o de la Isla de la Plata en el Parque nacional Machalilla en la costa ecuatoriana. Este último tipo de conflicto relacionado a la visita de turistas ha generado en ciertos casos el cambio de comportamiento de las especies de animales en temas de cortejo, apareamiento y migración. Al momento rige sobre estas áreas un estricto reglamento el cual está en vigencia desde el 30 de Enero del año en curso para las Islas Galápagos.
Se está claro que las áreas protegidas en el Ecuador son áreas en donde rige una legislación especial para su manejo y uso, los conflictos generados han sido poco y están en proceso de afianzar el interés del estado y de las comunidades por protegerlas. El mejoramiento de la calidad de vida a través de prácticas sostenibles van tomando fuerza, el cuidado de los bosques y la erradicación de actividades nocivas al medio ambiente son cada vez menos, esto se ha estado trabajando mediante la educación ambiental y un estricto reglamento sobre temas de pesca, madera y tráfico ilegal de especias de flora y fauna. Para esto el estado ha creado la Policía de Medio Ambiente y la Secretaria Nacional de Agua con el fin de cuidar y proteger de agentes externos y con intereses políticos y de lucro las fuentes de agua y las especies de plantas y animales que estas cuencas hidrográficas contienen.
En conclusión se puede decir que el Ecuador se encuentra al momento encaminado de acuerdo a las tendencias mundiales de conservación debido a que 20% de su territorio pertenece a áreas protegidas y busca de una manera sostenible el manejo y cuidado de las mismas generando interés en la comunidad local y nacional. Y buscando el desarrollo de actividades alternativas que fomentan la conservación y mayor apreciación de los recursos naturales.




Declaración de Bariloche y Ecos de Bariloche


Resumen Declaración de Bariloche y Ecos de Bariloche

Considero que este documento de la declaración de Bariloche y Ecos de Bariloche constituyen dos importantes lineamientos que han sido considerados en el Congreso, es importantísimo mencionar que se tiene claro a nivel regional una política de conservación e interés por las áreas protegidas y las reservas naturales. En esta declaración se tiene claro cuál es la problemática, los actores y los objetivos para llegar a concientizar y formalizar la protección de AP en la región.
Se ha considerado al Turismo como una de las actividades más importantes para la conservación y difusión de estas áreas en la región así mismo con una actividad que genera recursos para el manejo y cuidado de las mismas, el turismo en si un benefactor al 100% de la conservación y el cuidado de los recursos naturales, es importante mencionar que esta actividad debe ser sostenible y manejada en rol al enfoque eco sistémico. Algo que me llamo mucho la atención de esta declaración y de los Ecos es el fomento a la creación y enfoque de las áreas protegidas costeras y marinas y de alta mar ya que es una realidad la sobre explotación de los recursos en estas áreas, la pesca indiscriminada es un potencial problema que llevará al peligro a importantes organismos de los cuales dependen varias especies de una cadena trófica.
Cabe señalar también que el cumplimiento de las normas, acuerdos y tratados de diversas convenciones, congresos y asambleas llevaran a cumplir los objetivos generados en esta declaración, es de vital importancia la participación de entidades tanto públicas como privadas, para el manejo y protección y como para el financiamiento de actividades que busquen la investigación, protección y uso sostenible de las áreas protegidas de la región. La importancia de la inclusión a estas actividades de las comunidades locales es indispensable para la conservación de las áreas en cuestión.
Una observación que debo hacer sobre la declaración es el largo tiempo que tomo realizar un congreso de este nivel si bien entiendo el anterior congreso se lo realizo hace 10 años, el mismo que tiene metas claras y con limite a el año en curso es decir 2012, mi cuestión en si es cuál es el organismo que verifica o monitorea que estas metas se cumplan.
Para concluir el dato más relevante para mí de los dos documentos tiene que ver con la atención especial que se dé a las áreas protegidas marinas, costaneras y de alta mar. Y a la iniciativa de fomentar un turismo sostenible en las áreas protegidas tanto como para información, difusión, investigación, protección y financiamiento de las mismas

miércoles, 18 de abril de 2012

Nuevos Cursos en Linea

Como saben estan en linea ya los nuevos cursos de la maestria, les deseo lo mejor y recomiendo para dudas y preguntas podemos darnos una mano todos en el foro - cafe.
Tambien me di cuenta que hay nuevos compañeros que se han unido en estos cursos.
Saludos a todos y nos escribimos pronto.
Esteban

domingo, 15 de abril de 2012


 “Carta a la tierra y la operación turística en las Islas Galápagos”

 Maestría Profesional en Gestión de áreas protegidas y desarrollo eco regional” UCI.
Docente: Paula De la Paz Agüero.
Esteban Andrés Rivadeneira
Abril 2012
La Carta a la Tierra es un documento el cual define el comportamiento adecuado y las normas a seguir para el desarrollo sostenible de las actividades del ser humano en relación con el planeta, son varias situaciones actuales y a futuro de lo que se puede lograr.
En si es una normativa que busca la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando al ser humano como parte del sistema y responsable directo de las causas que deterioran el planeta.
Esta carta a la tierra busca en si la realización de actividades en pro del medio ambiente.
Considerando estos puntos, la operación turística en las Islas Galapagos van de la mano, ya que al ser un área protegida se rige a estrictas normas para la conservación de las especias, conservación del entorno natural, al impacto ambiental producido por la visita directa al hábitat de tan grandiosas especies.
El parque nacional Galapagos y su reserva marina tienen un régimen especial para la protección monitoreado por el Gobierno  Nacional. Por ejemplo los habitantes permanentes de las islas están limitados a las areas urbanas como son: Puerto Ayora en Isla Santa Cruz, Puerto Baquerizo Moreno en isla San Cristobal y los pueblos en Isla Isabela e Isla Floreana.
El resto de las islas se las ha dividido en islas que pueden ser visitadas por operadores locales e islas restringidas a toda clase de actividad.
El reglamento para operación es muy estricto y limitado al punto que ya no es permitido el ingreso de más operadores. Las embarcaciones que realizan las visitas tienen un máximo número de cupos para pasajeros a bordo y las visitas o excursiones en cada isla son guiadas por guías naturalistas del parque nacional Galápagos. Los grupos de visita deben ser de un máximo de 16 personas para así evitar el impacto en el comportamiento de las especies de animales.
En conclusión podríamos decir que la carta a la tierra en todo su contexto es aplicado en el manejo de este parque nacional. No solo en el impacto que puede causar el turismo sino en diversos  programas de conservación, manejo de plagas, educación ambiental, especies introducidas, cuarentena de productos provenientes del continente y población local.
Considero a la Carta a la Tierra como una base importante para toda actividad de conservación, manejo y guía para el cuidado de los recursos y garantizar los mismos a las futuras generaciones. 

SEGUIR BLOGS

Hola, he logrado seguir a otros blogs, muy facil en la parte superior de cada blog esta la opcion SEGUIR esta opcion aparece una vez que hayan ingresado a Blogger como usuarios.
los seguidores o blogs que sigues apareceran en tu Blog como informacion

saludos

Esteban

sábado, 14 de abril de 2012

Inicio del Blog

Se ha avanzado en laconfiguracion del Blog, es muy amigable y facil sin complicaciones en lo unico que estoy teniendo problemas es en seguir a otros blogs o suscribirme, si hay alguien que me pueda dar una mano o tenga el mismo problema no duden en comentar. en fin se ha hecho la primera tarea, vamos con la lectura y el ensayo. Sabado por la noche, llueve en Quito y hace un poco mas de 16 C.
buenas noches a quien le llegue. Saludos
Esteban

Bienvenidos

Bienvenidos compañeros a mi blog, esta publicacion es una prueba de inicio del mismo.
Espero que cada uno de ustedes sigan mi blog para asi aportar conjuntamente al avance y al conocimiento de nuestro proceso en esta Maestría.
No me queda mas que desearles un buen fin de semana, saludos desde Ecuador, la mitad del Mundo.

Esteban

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...