CINCO PRINCIPALES
AMENZAS A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
- Contaminación ambiental
La principal amenaza a la
conservación de la biodiversidad considero es la contaminación del medio
ambiente a través de distintas formas, todas creadas por actividades que
realiza el hombre, entre las más nocivas y dañinas al medio ambiente es el mal
manejo de las aguas servidas provenientes de todos los hogares del planeta, es
verdad que ciertos países desarrollados procesan el agua antes de emanar estas
aguas servidas a ríos y mares, pero en la mayor parte no se hace un tratamiento
adecuado de estas aguas las cuales contaminan ríos afectando tanto a la vida
acuática, marina y a las actividades que se realizan con estas, tales como el
riego de plantaciones de alimentos, el agua que beben los animales y en si el
uso de las aguas por las comunidades residentes a cuencas hidrográficas
principales. Otra de las actividades nocivas en relación a la contaminación es
el uso de combustibles fósiles los cuales emanan gases a la atmosfera generando
el calentamiento global o efecto invernadero, esta contaminación a largo plazo
generará una terrible degradación en el medio ambiente afectando a todo ser en
el planeta. Entre otras actividades nocivas esta la contaminación de los suelos
debido a los químicos utilizados para generar vastas y productivas plantaciones
de alimentos la contaminación en si considero es la amenaza numero 1 generada
por el HOMBRE para la conservación de la biodiversidad.
- Explotación de Petróleo, Madera y Minería
La explotación de recursos es
también una gran amenaza a la biodiversidad, este tipo de actividades tales
como la explotación de Petróleo y la Minería son consideradas como las
actividades que mayor amenazan a la biodiversidad, por ejemplo en el Ecuador la
explotación del petróleo se basa en la Amazonía Ecuatoriana, por mencionar el
caso TEXACO el cual generó daños irreversibles en el entorno natural donde esta
compañía solía realizar su explotación. La minería a gran escala es también una
actividad que degenera la cobertura vegetal y sobre todo el agua, ya que la
utilización de mercurio para el lavado del oro contamina mortalmente a las
aguas de los ríos en donde se realiza esta actividad. En el caso de la minería
a cielo abierto corresponde a un daño magno al medio ambiente en general. Es
por estas razones que considero a la explotación de recursos como una fuerte
amenaza a la biodiversidad, considerando que esta se hace más fuerte debido a
intereses económicos por parte de compañías transnacionales y los gobiernos
principalmente. Otra importante amenaza es la explotación de la madera, la tala
indiscriminada de bosques prácticamente elimina en si toda cobertura vegetal
del mismo modo es una actividad realizada en base al interés económico y en la
mayoría de los casos sin ningún control por parte de las autoridades.
- Crecimiento Urbano
Como un efecto de la globalización
cada día y cada vez las ciudades crecen a un ritmo acelerado, en ciertos casos
sin ninguna planificación urbana o territorial. Esto se refleja no solamente en
el caso de grandes capitales o ciudades sino en niveles más pequeños en áreas
rurales. La frontera urbana está en constante crecimiento lo que hace que cada
vez se invada los espacios naturales adyacentes a las urbes. Como por ejemplo,
la ciudad de Quito capital del Ecuador ubicada a 2800 msnm era cuna y hogar del
kinde un hermoso colibrí endémico y de algunos anfibios como ranas y sapos de
valle interandino, con el crecimiento de la ciudad muchos espacios naturales,
bosques y quebradas fueron siendo ocupadas desplazando a estas especies a
niveles más altos, causando así su extinción y desaparición. Esto como un ejemplo grosso modo sobre como
el crecimiento de las urbes afecta a la biodiversidad, otro ejemplo puede ser
el trafico de tierras para urbanizar, recuerdo que Quito tenía un vasto bosque
en las faldas del volcán pichincha, hace unos 15 años atrás, al momento y por
el desarrollo urbano se han derribado estos bosques de eucalipto para la
creación de nuevas ciudadelas todas de una manera ilegal, lo que poco a poco ha
sido conflicto entre ciudadanos y autoridades, en conclusión considero al
crecimiento no planificado como una de las principales amenazas para la
biodiversidad.
- Pesca indiscriminada
La pesca cuando es mal manejada
es considerada también como una potencial amenaza a la biodiversidad, como por
ejemplo la pesca que utiliza dinamita o cianuro es una manera irresponsable y
cruda de realizar pesca en los ríos, la utilización de esta técnica afecta a
toda vida acuática en los ríos. Actualmente esta técnica es poco utilizada pero
no erradicada es por esto que se la considera también como una amenaza. Otro
tipo de pesca que es un problema es la pesca a gran escala en los océanos, se está
explotando a los océanos de una manera no controlada como industria a gran
escala, haciendo que las especies no tenga suficiente tiempo para reproducirse
y en un futuro cercano a que los bancos de peces se vayan alejando de las
costas y desapareciendo. Otra manera de hacer pesca y que afecte a la
biodiversidad es el trafico de partes, por ejemplo en el mercado asiático es
muy cotizada la aleta de tiburón, autoridades marítimas del Ecuador tienen una
constante lucha con embarcaciones de Japón y China, estas embarcaciones
ingresan a las aguas territoriales y protegidas del PN Galápagos en búsqueda de
aletas de tiburón y pepino de mar. Siendo esta actividad penada por la ley,
pero que el alto precio y valor económico que esto tiene la hace una actividad
cotizada, ilegal y demandada. Es importante considerar a estas diversas clases
de pesca como amenazas importantes a la biodiversidad marina y acuática.
- Introducción de especies
La introducción de especies a
ecosistemas vulnerables es una de las amenazas más importantes y dañinas que
atentan a la biodiversidad de un ecosistema. Es decir la introducción de
especies ajenas generan el consumo de recursos a las especies nativas, esto es
un problema muy grave ya que estas especies se consideran plagas que
directamente afectan al desarrollo y subsistencia de las especies nativas sean
estas animales o plantas. Como por ejemplo podemos mencionar la introducción de
ratas, perros, cerdos, burros, gatos y cabras en las islas Galápagos estas
especies introducidas que llegaron en barcos a las islas, consumen las plantas
que son alimento de iguanas y tortugas también son las que devoran los huevos de aves y tortugas. Al momento se
mantiene una continua campaña para la erradicación y eliminación de estos
animales. En el caso de las plantas, las plantaciones a nivel industrial y en
masa es un importante problema para la cobertura vegetal nativa y el desgaste
del suelo, es común encontrar en la provincia de Esmeraldas en el norte de la
costa ecuatoriana plantaciones de palma africana la cuales han sido
introducidas con el fin de procesar el aceite, generando que los suelos se
desgasten la cobertura vegetal nativa desaparezca, a nivel global considero que
la introducción de especies exóticas a un ecosistema incide en si a la
conservación de la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario