Considero que los
aspectos que deben a considerarse para identificar la conservación de vacios de
conservación además de los descritos son
tomar en cuenta a las actividades tradicionales de las comunidades
locales o comunidades indígenas, por ejemplo es importante considerar la práctica
de tradicionales formas de agricultura y caza, esto se refiere a que las
comunidades estén claras en la conservación de los recursos naturales, entonces
al haber una biodiversidad rica las comunidades locales tienen el recurso
disponible para su sustento. Este aspecto a considerarse puede ser la
disponibilidad de recursos, entonces el vacío que exista se puede considerar a
esa falta de conocimiento de la disponibilidad. Otro punto a tomarse en cuenta
como vacio para la conservación puede considerarse a la falta de educación
ambiental y de difusión de la riqueza y futuros beneficios que la conservación
de la biodiversidad puede brindar a las comunidades o los beneficios
provenientes de las áreas en gestión.
Este vacío puede ser
tomado en cuenta en un sistema amplio de educación en la comunidad no solo
local sino a nivel nacional para que desde un punto de vista extremo se cree
conciencia de la importancia de la conservación, haciendo de esta una política
o norma regular en el crecimiento de las nuevas generaciones.
Tomo en cuenta este
aspecto en relación a la situación actual de mi país, al ser la educación
ambiental y la consideración de las comunidades indígenas de una manera mínima,
es cierto que en el sistema nacional de áreas protegidas se consideran a las áreas
comunitarias, pero creo claramente que hace falta gestión en la educación
ambiental de las mismas, no solo en el uso sostenible de los recursos sino
también en la información sobre las consecuencias de un descuido de
conservación de los recursos. También he considerado este vacío ya que en el
sistema de educación se tiene como opción a la educación ambiental y en un
segundo plano.
Como otras variables
para priorizar vacíos de conservación considero a las fuentes de agua las
cuales son fuente de liquido vital para comunidades que se beneficien de las
mismas, es decir considerar la importancia de las fuentes de agua para la
comunidad y las especies nativas del área, por ejemplo una fuente de agua que
forme una cuenca hidrográfica la cual sea parte de un área de rica biodiversidad,
en el caso del Ecuador, una fuente de agua en páramos andinos la cual nutre de
liquido vital a micro cuencas las cuales al descender hacia la costa o el
oriente van formando diversos ecosistemas mientras la altitud disminuye, una
variable importante puede ser la presencia de anfibios y aves en quebradas y
áreas en donde el agua corre hacia abajo. La calidad de los nutrientes en el
agua puede ser considerada un indicador. El vacio de conservación según mi
entendimiento en este aspecto puede ser la gestión sobre la protección de estas
fuentes de agua y su importancia en riqueza referente a los beneficios que
brinda tanto para especies de animales y plantas, como también para la
presencia de vida acuática en los cuerpos de aguas presentes tanto en paramos,
subparamos, bosques y pastizales de acuerdo a la altitud en todo el recorrido
hacia tierras mas bajas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario