Universidad
Cooperación Internacional – Costa Rica
Esteban Rivadeneira
El Ecuador en si es un país que cuenta con una vasta
diversidad natural debido a la presencia de la cordillera de los Andes, la cual
ha logrado que el país en si tenga 3 regiones naturales continentales, estas
son Costa, Sierra y Amazonía. Además de la región del archipiélago de Galápagos.
Considerando así 4 regiones naturales en un país de no más de 270 mil
kilómetros cuadrados.
Una diversidad muy rica para un territorio tan pequeño. Es
la presencia de la cordillera de los andes lo que genera en el territorio una
gama de ecosistemas y pisos climáticos diversos generando una rica vegetación y
una diversa fauna en todo el territorio.
Esta riqueza ha generado en el Ecuador la creación de
distintas áreas protegidas las cuales se encuentran dentro del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas del Ecuador. Este sistema se estableció básicamente para la
conservación de ecosistemas especiales y en si para la conservación de las
especies de flora y fauna en algunos casos la presencia de especies endémicas
tales como las existentes en el Parque Nacional Galápagos y el Parque Nacional
Yasuní.
Las áreas protegidas
en el Ecuador se establecieron mediante la búsqueda de la conservación y el
manejo de los recursos naturales que las tres regiones naturales más la insular
poseen, es considerado un país mega diverso, es por esto que existen políticas
claras para la gestión y el cuidado de estas áreas protegidas.
La creación de estas aéreas o en si del sistema nacional de
áreas protegidas toma forma debido al global interés por la conservación de
áreas naturales, el Ecuador ha desarrollado políticas de protección, manejo y
uso de todas sus áreas protegidas y una legislación especial sobre ellas sobre
todo para el PN Galápagos y su reserva marina. Las AP en el Ecuador están
controladas y manejadas por el Ministerio de Medio Ambiente y en su sub
secretaria de AP, estas al momento están siendo protegidas aun más debido al
constante interés del estado de mantenerlas y promover a nivel nacional su
conservación y conocimiento.
A la actualidad el gobierno nacional ha iniciado una campaña
de motivación e información a la ciudadanía para que conozcan estas áreas, las
visiten y las protejan. Es por esto que al momento todas las áreas protegidas
como Parques Nacionales, reservas Ecológicas, reservas de biosfera. Áreas de
recreación, áreas de reproducción faunística, Bosques protectores, reservas
biológicas son de libre acceso para fomentar su conocimiento en la comunidad a
excepción del PN Galápagos el cual tiene otro tipo de manejo y legislación.
Las AP del Ecuador geográficamente están distribuidas en
todas las regiones naturales, comprenden una diversidad de ecosistemas y pisos
climáticos.
El actor principal en el manejo de estas es el estado
ecuatoriano que en la actualidad ha dado relevancia a la protección y difusión
a nivel local de las mismas. Con el paso del tiempo y de las tendencias
globales puedo afirmar que las motivaciones e interés por estas áreas han
aumentado significativamente en los últimos 10 años. Nuevas herramientas
tecnológicas han ayudado a la difusión de las AP. Otro indicador del incremento
en el interés de estas áreas es la implementación de nuevas formas de turismo,
nuevos enfoques en la conservación por parte de las comunidades aledañas o
locales de las áreas en mención.
Un claro ejemplo de este aumento de interés es la propuesta
del gobierno por la no explotación de los recursos petroleros ubicados en el
norte de la Amazonía ecuatoriana. Yasuní ITT es una de las propuestas más
relevantes y claras en la conservación de la naturaleza, esta propuesta de conservación
está localizada en el área del Parque Nacional Yasuní, una de las áreas mas bio
diversas del continente. Esto da una muestra del interés del Ecuador por la
conservación de las áreas naturales en el territorio.
El manejo de las áreas protegidas en el Ecuador se inicio
con un enfoque basado en la protección de áreas naturales de interés local y de
los organismos que estas áreas comprenden, a la actualidad este enfoque ha
evolucionado de manera sistémica es decir se han creado normas, políticas y reglamentos
que van mas allá de la conservación, al momento puntos clave que demuestran
esta evolución es el incentivo a procesos de investigación de las especies,
educación ambiental, interpretación ambiental y la práctica de actividades que
beneficien la conservación de las áreas. Una de las actividades que sobre salen
es el Turismo. Esta actividad ha tomado distintas categorizaciones de acuerdo a
la actividad, como son: turismo ecológico, turismo comunitario, turismo de
aventura y turismo vivencial.
Dichas categorías inciden directamente en las áreas
protegidas y en las comunidades locales o cercanas a las mismas. Muchas de
estas actividades son independientes se podría decir sin planificación lo que
ha generado ciertos conflictos con las autoridades rectoras del manejo de estas
áreas, del mismo modo estas actividades han tenido cierto conflicto con las
comunidades indígenas de aislamiento voluntario. Otro tipo de conflictos puede
considerarse a los impactos ambientales creados por la visita masiva de turistas
a estas áreas como es el caso de las islas Galápagos o de la Isla de la Plata
en el Parque nacional Machalilla en la costa ecuatoriana. Este último tipo de
conflicto relacionado a la visita de turistas ha generado en ciertos casos el
cambio de comportamiento de las especies de animales en temas de cortejo,
apareamiento y migración. Al momento rige sobre estas áreas un estricto
reglamento el cual está en vigencia desde el 30 de Enero del año en curso para
las Islas Galápagos.
Se está claro que las áreas protegidas en el Ecuador son
áreas en donde rige una legislación especial para su manejo y uso, los
conflictos generados han sido poco y están en proceso de afianzar el interés
del estado y de las comunidades por protegerlas. El mejoramiento de la calidad de
vida a través de prácticas sostenibles van tomando fuerza, el cuidado de los
bosques y la erradicación de actividades nocivas al medio ambiente son cada vez
menos, esto se ha estado trabajando mediante la educación ambiental y un
estricto reglamento sobre temas de pesca, madera y tráfico ilegal de especias
de flora y fauna. Para esto el estado ha creado la Policía de Medio Ambiente y
la Secretaria Nacional de Agua con el fin de cuidar y proteger de agentes
externos y con intereses políticos y de lucro las fuentes de agua y las
especies de plantas y animales que estas cuencas hidrográficas contienen.
En conclusión se puede decir que el Ecuador se encuentra al
momento encaminado de acuerdo a las tendencias mundiales de conservación debido
a que 20% de su territorio pertenece a áreas protegidas y busca de una manera
sostenible el manejo y cuidado de las mismas generando interés en la comunidad
local y nacional. Y buscando el desarrollo de actividades alternativas que
fomentan la conservación y mayor apreciación de los recursos naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario