miércoles, 21 de noviembre de 2018

Tu vida en 1000 metros cuadrados

Hay muchas formas en las que actualmente se mira la forma de aprovechar un terreno, pero mas allá de la ventaja que se puede aprovechar un espacio es como gestionar un mejor aprovechamiento del mismo y de una manera que te permita tener comodidad, tranquilidad y sobre todo calidad de vida. Este articulo se basa principalmente en como tener una vida optima en 1000 metros de terreno y como aprovechar de la mejor manera. Para esto los siguientes pasos son muy importantes: 1) busca un terreno de 1000 metros en las afueras de tu ciudad si es en el campo muchísimo mejor, los terrenos mientras mas alejadas de las zonas urbanas bajan su precio y te permite adquirir mas metros por menos costo. 2) una vez tengas ya identificado tu terreno es bueno que analices que tienes en los alrededores, vecinos, facilidades como supermercado, estación de servicio, ferreterias, o un pueblo cercano. 3) debes fijarte que valores agregados tiene el terreno, si tiene arboles ya sembrados y grandes mucho mejor sino es importante ademas de los servicios básicos fijarte en la calidad del suelo. 4) empieza a planificar a futuro como quieres que sea tu espacio, inicia sembrando arboles frutales, arboles de rápido crecimiento como el Pino, y arboles nativos, ademas de plantas arbustivas y ornamentales. Césped y plantas trepadoras para paredes, etc. 5) focaliza donde estará ubicada tu casa, mi sugerencia es crear una plataforma y construir una casa de madera de un piso de aproximadamente 140 m en una sola planta de 1 o 2 aguas de techo. Aquí el gusto es trascendental 6) Una gran opción es habilitar la casa de terrazas para estancia al aire libre 7) aun tienes 800 m de terreno ademas de tu casa, busca crear sitios de sombra y establece donde ira un área de bbq y horno de leña. 8) Destina una área reservada de aproximadamente 50 m cuadrados para una parcela donde podrás sembrar especias, vegetales y hortalizas. 9) destina una pequeña zona para el compostage de material orgánico proveniente de tus mismas plantas y del césped al podarlo 10) crea un ambiente social aparte de tu casa, la construcción de un domo es genial para tener un sitio donde recibir visitas pasar momentos sociales y compartir, deja q tu casa sea tu espacio privado. 11) separa tu casa y el área social con una pared viva de bambú o plantas arbustivas como tupirosa, peregrinas o cualquier planta que pueda moldearse con el crecimiento. 12) si eres fanático del agua como yo, puedes crear pequeños ponds o lagunas artificiales q jueguen con los jardines y equilibren el ambiente. Otra opción recomendada para lugares de estación definida es crear una piscina orgánica que ademas de decorativa y bienestar te permita echar un chapuzón de vez en cuando. 13) estufa: el calor de la leña es vital para encuentros y momentos nocturnos muy recomendado 14) espacio libre: caminar sobre el césped descalzo es magnifico para relajarse y crear sitios de meditación o lectura especifico dentro de todo el terreno. 15) por ultimo y no menos importante, delimita bien tu terreno con un muro y cubrelo con trepadoras o espinos una malla eléctrica también es opción adicional. Adjunto algunas fotos referenciales que sumadas permitirán formar una idea propia. Consejo sano busca en internet todo lo q te guste y conjugalo en tu propia idea, todo esta hecho y basta de ingenio para crear tu propia versión de un paraíso personal. Crear espacios son cualidades de tu alma, si deseas consejos puedes escribirme a esteban.rivadeneira@gmail.com o visitar en Facebook mi pagina Organica Domos & Espacios. Saludos a quien lo lea... ER Vive al máximo cada día com si fuese el ultimo, da lo que quieres recibir...

jueves, 3 de mayo de 2018

Domos Geodésicos

Los domos geodésicos construidos con madera y sin conectores son estructuras de madera en forma de semiesfera lo que significa que son espacios eficientemente energéticos y calóricos, estas estructuras están construidas en base a una matriz de triángulos las mismas que permiten trabajar con distintas frecuencias de triángulos dando forma a la media esfera o domo. Para tener una mayor eficiencia de espacio es importante que esta estructura se apoye en un faldón o muro de ladrillos o bloques de la altura que se requiera, es recomendable que esta altura sea de 0,9 m o 1 m de alto que se sumara a la altura del domo, por ejemplo si tenemos un domo de 4 m de diámetro serán 2 m de altura del domo + 1 m de faldon teniendo un total de 3 m desde el piso hasta el punto mas alto de la semi esfera o domo. El calculo de la matriz de los triangulos se la realiza con un hoja de calculo en excel, esta herramienta te brinda la oportunidad de sacar los valores y medidas de cada pieza de cada triángulo, los ángulos de corte y los ángulos de cierre. Para la construcción de esta domos necesitas madera preferiblemente PINO o la madera que gustes bien tratada y seca, de medida 4x2 cm y el largo que el distribuidor local te los venda, igual vas a cortarlos de acuerdo a los resultados de la matriz, las medidas varían de acuerdo la frecuencia que utilices (normalmente el mas comun es frencuencia IV) también depende del diámetro que quieras construir. luego de cortar y tener los palos listos inicia el armado de la matriz de acuerdo al plano y formas las secciones previo el armado total de la semiesfera. Antes de armar deberas haber fundido el piso y haber ya realizado las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas. Así mismo tener listo el faldón o muro base y el espacio para puerta libre. Ojo la base será también redonda de acuerdo al diámetro de domo deseado. Posteriormente se empieza a armar las secciones de nivel en nivel al punto en que la estructura empieza a cerrarse al final en la cúpula se formara un pentágono con 5 triángulos lo que permitira que se cierre el domo, una vez bien ensamblado y asegurado con autoperforantes se tiene ya el esqueleto del domo. Ahora los acabados son muy importantes y dependen del uso que se le vaya a dar al espacio. Primero para la cobertura interna se deben cortar triángulos de aglomerado o mdf o madera económica de 5 mmm de grosor, los triangulos serán cortados de acuerdo a la matriz para irlos cubriendo uno a uno por dentro de la estructura sobre esto colocaremos aislante o plástico negro y sobre esto se deberá utilizar teja asfáltica. Para la cobertura interna se puede rellenar con esponja o lana de vidrio o roca y se puede cubrir con madera igualmente o con gypsum para dar un acabado mas moderno o dejar la madera para un acabado mas rustico ya es cuestión de gustos. Es importante considerar dejar triángulos libres para formar ventanales de luz o triangulos individuales para ventanas que puedan abrirse. El piso cubierto con gres o la cerámica q escojas dará un bonito ambiente al domo, de aquí en adelante los detalles son de cada uno, por ejemplo instalar una estufa para los días fríos un par de sofas y una alfombra estilo persa, algunas plantas de interiores dan espacio a un living room muy agradable, una barra para preparar bebidas o comida para los amigos y en la parte exterior puede acoplarse un deck o terraza para momentos al aire libre una parrilla y listo. Todo depende del uso que le quieras dar a este espacio, otro ejemplo de uso es solo la estructura cubierta de plástico transparente ideal para invernadero o jardin de meditación, casa de mascotas, etc. Personalmente tengo la idea de construir dos domos uno grande para área social únicamente y otro mas pequeño para un estudio de batería, la forma de esta semiesfera permite tener un sonido estereo una acústica perfecta ideal para experimentar sonidos ambientales y grabaciones / producciones musicales. Si deseas mas información sobre estos domos y consejos para construirlo envíame un email a: esteban.rivadeneira@gmail.com o deja un mensaje en este blog. Si alguien que lo lea y esta interesado en construir uno podemos conversar y con gusto te ayudo a planificar tu domo. ER

viernes, 27 de abril de 2018

La Casa de Guapulo

2018_ Una mañana cualquiera por el camino de los conquistadores me encuentro en un embotellamiento, quedo detenido en el camino frente a una casa a la que el tiempo la ha ido deshaciendo de a poco el techo de teja y vigas de madera se ha ido al suelo, las paredes de adobe pelado muestran la lluvia y los días que han golpeado sin piedad a esta casa de Guapulo. La puerta principal cubierta de oxido cerrada desde la ultima vez que alguien la abrio. Las ventanas con cristales rotos de marco de laurel o de pino, el patio lateral con hierba de 1 metro y plantas colonizadoras típicas de los valles interandinos cubren una de las paredes, un canal de lluvia cuelga desmoronado por la pared vacío de agua vacío de vida. El balcón al vacío aun guarda las risas y llantos que algun día escucharon de quienes la habitaron. Fue entonces cuando una luz me encandila la mente y puedo ir décadas atrás a este mismo sitio... Camino de piedra en bajada hacia el rio machangara, a otro lado de la quebrada saluda un campesino que me mira desconcertado, soy de otra época llamo la atención entonces me escondo en unos matorrales al filo de la quebrada. Al frente mío hay fiesta, es la inauguración de la casa nueva de Don Manuel un hombre de 43 años casado con la señora Julieta oriunda de Ibarra y sus tres hijas Catalina, Lorena y Bernarda. La casa muestra un color beige pastel combinado con blanco los marcos de las ventanas relucientes fabricados en eucalipto, el techo aun huele a teja recién horneada y puesta. Julieta esta colocando en el bello balcón unas macetas con geranios rojos y blancos, en el patio las tres hijas juegan con sus primos a saltar la cuerda, el orgulloso padre Don Manuel Fuma una pipa en la puerta principal junto a sus amigos y familiares. Entonces desde el camino arriba llegan mas personas a dar la bienvenida a los nuevos vecinos, se prende la música y comen fritada recién hecha en leña en el fogón trasero de la casa. Así se da la inauguración de lo que seria una vida inicialmente tranquila, Don Manuel trabaja en Quito , día a día sube a la ciudad, Julieta se encarga de la casa y las niñas estudian en la escuelita de guapulo. Los años pasan y la ciudad crece, Don Manuel enferma y meses mas tarde deja de existir, Julieta desde ese día no volvió a ser la misma día a día se sentaba en el balcón a llorar para q sus hijas no la vean escuchen. Un año mas tarde Julieta se deteriora por la depresión y enferma hasta que una noche de marzo no despertó mas... Para ese entonces, Catalina la hija mayor se había casado con un militar con el cual fueron a vivir en la costa, Lorena la del medio estudiaba medicina en Quito después de la muerte de su madre decidió ir a vivir en Quito. La otra hija Bernarda la mas joven fue la que mas sufrio la perdida de sus padres, tenia solo 16 años luego de 3 años de quedarse sola fue a vivir en Quito con su hermana y bajaban a Guapulo los fines de semana. Su hermana la Doctora ya fue un día a la guardia en el hospital y jamas regreso... La hermana mayor llevo a vivir con ella a Bernarda en la Costa donde conoció un extranjero quien se la llevo a vivir en Europa, nadie sabe de ella hasta el momento. Así entonces la casa de guapulo se quedo esperando a su familia por siempre, aun luce el candado que puso Catalina la ultima vez q fue a ver algunas cosas que pertenecían a sus hermanas. El tiempo se encargo de desmoronar cada momento ahí vivido hoy el cielo moja cada tarde cada metro de la casa, poco a poco se desintegra como se desintegra en el olvido la existencia de las personas que ahí habitaron. Ahora el trafico fluye abro los ojos por dentro y vuelvo a la realidad, el sol ha salido y el camino continua. Atrás quedo la casa de guapulo, la que siempre paso por ahí y de vez en cuando puedo ver a Don Manuel cargando a una de sus hijas saludandome desde el balcón de su casa. Otras veces Julieta me saluda desde la puerta y otras veces las niñas son vistas jugando en el borde de la quebrada. Otras veces simplemente veo una casa en pedazos en el camino, atorada en el tiempo y en el olvido... ER

miércoles, 25 de abril de 2018

La Batería

La batería ese instrumento percutivo que comúnmente le dicen que hace bulla, la batería es un extension de uno, es el instrumento para sacar esos sonidos que retumban el pecho y con un ritmo golpea los oidos. Cuando veo mi batería hay una sensación de place cuando me siento frente a la batería es como que estuviera al mando de una nave de sentidos una nave de sonidos que solo mi oído puede percibir la diferencia de la tensión del parche la fuerza del golpe el rimshot el cross stick el open el close el heal up o la cascara. tantas formas de expresar rabia, ira, odio, angustia, pasión, amor. pero mas que eso es cuando la magia del groove fluye por mis hombros hacia mis brazos pasa el antebrazo y llega a la muñeca, es ahí cuando el cerebro coordina lo que el corazón le dicta, sale el groove fluye en la baqueta y en un fill resuena el crash. El bombo el amigo gordo empuja el beat con su profundidad, el snare seco y con ataque responde ese beat los hihats hermanos gemelos lanzan un ringo y el crash espera su intervención, al otro lado el ride el abuelo de los platillos con su sabiduría libera su sonido calmo su campana manda acentos puntuales, a veces se une a esta fiesta el China ese adolescente de 15"lanza extremos acentos y continuos y potentes golpes a ritmo y punto. Tambien suelen venir los chiquillos los primos de 8"son de distintas familias pero son idénticos ellos los mini hats suele apoyarse en el abuelo Ride y por sobre el primo gordo del bombo dan sutiles matices durante el ritual del groove conjuntamente con los toms el chico apoyado sobre el bombo y el floor que espera junta a la caja apoyar el cierre de esos fills pesados. También vienen unas chicas de la montaña nuestras hermanas ancestrales las chogchas y ls pezuñas con su canto característico apoyan a los hihats o se acuestan sobre el stack un primo fusionado de gringo y turco que últimamente ha caído a la fiesta groovera. Golpe tras golpe el groove toma forma y el tiempo pasa como agua, no hay forma de despertar cuando se esta dentro, de pronto el groove llama a la calma, la batería respira y todos los invitados empiezan a tomar su siesta hasta la proxima vez en que me siente al mando, la batería es el groove la batería da el pulso a la música a ese ser colectivo que sin pulso no tiene vida no toma fuerza. La batería desde el fondo del ser es el pulso que da vida a la vida misma de quien la toca, de quien la siente y de quien la vive... ER

martes, 24 de abril de 2018

Travesías a Macas 80-90's

Cuando era niño, siempre esperaba Julio o Agosto era época de vacaciones y como de costumbre íbamos a macas con mi familia, nosotros ya vivimos en Quito. Mi papi preparaba maletas y el auto la noche previa al viaje, recuerdo ese todo terreno color blanco hecho en Rusia. Nos mandaba a dormir temprano a mi hermano y a mi para al otro día madrugar y emprender destino a nuestra querida Macas. Mi mami nos llevaba a la cama, en esa época compartiamos habitación mi hermano y yo siempre juntos jugando siempre juntos riendo siempre juntos... Cuando aun estaba oscuro mi mami nos despertaba y mi papi nos decía vamos vamos a Macas, entonces en un frío de madrugada nos subiamos al carro ya cargado para el viaje y con cobijas y almohadas mis padres nos acomodaban en el asiento trasero del Niva blanco. Dormiamos desde los primeros 100 metros que saliamos, a momentos abro mis ojos y desde atrás miro las siluetas de mi papi y mi mami, aun percibo el olor del cuero de los guantes que mi papi usaba para manejar, aun recuerdo las gafas de mi mama y su olor particular a madre. Ya avanzado el viaje despertaba mas allá de Ambato bajando a baños mi papa tenia la costumbre de decirnos "tiempos que no me han dado beso"esa era la señal para que mi hermano y yo automáticamente nos abalanzábamos sobre papa y mama con abrazos y besos. Era hermoso... Pasábamos la ciudad de Baños y era clásico la foto en la represa de Agoyan y en la cascada que se formaba mas adelante en el camino. Era entonces cuando ya veiamos el túnel, el túnel que cortaba la roca y como un viaje en el espacio dejábamos atrás la fria, triste y melancólica Sierra, del otro lado con la luz aparecía el bosque ! un camino de culebra que bordeaba un abismo de plantas y arboles al fondo el bramar del Rio pastaza a la izquierda la roca y desde arriba cascadas y helechos nos decían bienvenidos a casa... mas adelante una caída de agua era el turno del auto y el juego dentro del mismo, una caída de agua que bañaba el camino y nosotros pasábamos por debajo. De ahí en adelante seguía el camino hacia Puyo, pasando por Rio negro, Rio verde, Shell (mítico pueblo antiguo ultimo punto de llegada para ir a macas, pista aérea vestigios de los gringos y el hospital donde murió mi abuelo Leonardo papa de mi papa) En el puyo solíamos parar a estirar las piernas o comer algo, desde aquí el camino era largo aun, tomábamos la vía a macas por un camino de tierra, huecos y crateres que hacían el camino lento y esquivadizo. Luego de un par de horas llegábamos a lo que hoy creo que se llama pitirishca mas allá de Simon Bolivar, un mísero pueblo o caserío en ese tiempo, camino de tierra y alrededor la selva pura. Aquí llegábamos a la casa de Dionisio un hombrecito quien en su casa nos cuidaba los carros pues el camino llegaba hasta ahí, bajábamos del auto y comenzabamos a caminar por un sendero empalizado lleno de lodo por el medio del bosque y bajando la pendiente hacia el rio pastaza. De pronto se abría el bosque y bajando siempre de la mano de mi mama o mi papa llegábamos a la playa del pastaza, enorme rio para mi realidad, caminábamos por la rivera norte u este hacia el lugar donde una canoa con motor nos cruzaba hacia el otro lado. desde ese punto camino de lodo y gradas cuesta arriba hasta un paradero donde teníamos que esperar una buseta que venia desde Macas y hacia este trayecto Macas - Rio Pastaza. Creo que eran 3 horas desde aquí hasta Macas camino largo plano cruzando potreros y relictos de bosque moribundo pues la ganadería había arrasado con todo. Luego de este trayecto inicia pendiente y bajada al rio Upano donde un puente colgante nos dice que llegamos casi a Macas, cruzando el mágico Upano con aguas del Sangay una pequeña subida cruzando el Plazayacu llegamos a la tierra de Macas. Se ve primero la catedral de la purísima, mi papi y mami estan cansados yo con la energía a mil por la emoción de encontrar a mis primos y jugar con mi hermano con los juguetes que solíamos llevar, irnos a nadar en el rio. Fueron varios años de esta travesía, poco a poco el tiempo y la modernidad fue llegando ya había puente directo luego ya habia vuelos comerciales Quito - Macas. Mi hermano y yo fuimos creciendo y otros eran los intereses. Pero algo que llevo plasmado en mi ser es ese olor a humedad de la casa de mis abuelos, esa casa de madera que encerraba el aliento de mi abuelo, las jugarretas de mi papa, las risas de mis tíos, el tiempo congelado en cada viga de la casa, extraño mucho esa casa, actualmente ya no existe fisicamente, solo la puedo ver cuando cierro los ojos y percibo la humedad de la madera en donde quiera que me encuentre. Con el paso del tiempo dejamos de ir a Macas, ya no era la mismo mis primos crecieron, mis primos se fueron, los amigos migraron, algo paso pero últimamente he vuelto con fuerza hay un laso que jamas se rompió y la familia se ha unido mas que antes. Pueden pasar años pero esa magia sigue ahí, pueden pasar capítulos de mi vida pero esto que describo vive en el pasado vive en el presente y vivira en el futuro porque ha trascendido en el tiempo y el espacio. Esto que escribo soy yo es como respirar es parte de mi y no morira nunca. hay una conexión de la tierra de Macas con mi forma de vida, eso que sembró mi padre eso que cuido mi madre hoy se conjuga en una afinidad y valor por mi tierra natal. Extraño esos tiempos extraño los 4 extraño esos aromas, mediante esta escritura puedo volver a vivir y sentirlo como si fuera hoy. He escrito esto para que la memoria rebusque en los archivos de la vida y me deje ver al cerrar los ojos todo lo descrito. Macas es mas que un sitio Macas es mis mejores recuerdos y mis mas grandes conexiones a mis seres amados y a mi ser interior. Esteban

lunes, 23 de abril de 2018

Encuentro con los shuar

Esto sucedió en el 2000 o 2001 es lo que mi mente me dice, fue en ese entonces cuando por temas académicos y de investigación y puro gusto contacte una comunidad indigena Shuar para visitarla. Pero antes quienes son ellos? Esta etnia indígena habita la amazonia sur ecuatoriana, se destaca por su propio idioma y mágica cosmovision, su amor por la natura y sin dudar su hermetismo social cultural. En ese tiempo yo estudiaba mi pre grado en la universidad cuando logre este contacto con la comunidad shuar de MIAZAL un rincón en la amazonia sur ubicada tras la cordillera del cutucu a orillas del rio Mangosiza. Para llegar allí viaje por tierra a macas la ciudad mas cercana, bueno no es en si una ciudad digamos es un pueblo grande. desde ahí tome una avioneta que curiosamente el piloto era el esposo de mi prima, salimos con plan de vuelo hacia taisha y distintas pistas al otro lado de la cordillera de cutucu, una de esas paradas era la mía, desde aquí un viaje mágico sobre volamos el valle del upando y perfilamos hacia el este por encima de manto verde puede ver el rio yuquipa como una serpiente q cruzaba el bosque, luego unas nubes blancas anunciaron el cruce de la cordillera oriental y al otro lado wow el manto amazónico un sin fin de arboles grandes chicos medianos hasta el horizonte hasta donde mi vista a esa altura de 3mil pies podian ver. Entonces el rio mangosiza aparece formando meandros curva tras curva de diversidad, flora incalculable que a esa altura sentía el cantar de las aves y los pasos de mamíferos, las miradas de millones de insectos que se perturbaban con el sonido del motor de la avioneta. De pronto se anuncia aterrizaje, iniciamos descenso a una franja de tierra, si, era la pista al tocar el suelo la avioneta tiembla y frenamos al final, fue aquí cuando el capitán me dijo bájate que ya es tiempo, baje con mi mochila, la avioneta dio la vuelta me dijo adiós y agarro despegue me la quede viendo hasta que el sonido del motor se perdió en el viento, y ahí fue cuando la selva pura me dio la bienvenida, un silencio con bulla, insectos, aves, y hojas sonaban en el aire mire al cielo y una pareja de guacamayos pasaron diciendo hola, entonces desde un sendero salio santiago mi anfitrión shuar de la comunidad. nos saludos y empezamos camino al andar hacia la comunidad de Miazal. una plaza vacia de tierra rodeada por gigantes palmas encuentro a mi llegada luego cruzamos un puente de madera sobre el rio tsuirim de agua cristalina, tierra de hoja y vida acuática se divisa sin esfuerzo. llegamos al otro lado a la cabaña de Santiago y su familia, una tipica con Pau(palo pilar) al centro con fogón y paja toquilla en el techo, por fuera una pequeña choza donde yo dormiría. Aquí comparti varios días con su familia, la memoria me hace un juego de demencia y mencionare lo mas hermoso que tengo grabado en la memoria. Fuimos al rio a banarnos todos los días, una mañana santiago subió del rio con un pescado enorme al menos unos 35 kg el cual fue puesto en el techo sobre el fogón para q se ahume por 1 día al otro día un manjar, pescado ahumado con yuca cocida y hierba luisa como refresco. Otro día fuimos a la posa de las boas una hondonada en el rio tan calmo que provocaba nadar pero era un llamado a la muerte natural que solo una constrictor podía darte. Esos días fueron de completa paz, un encuentro conmigo mismo y con la comunidad con la cultura shuar sus encantos sus costumbres sus cuentos sus creencias y sus poderes. No puedo dejar de mencionar la magia de la selva de Miazal, sobre el rio tsuirim rio arriba caminamos por la orilla hasta llegar a un pequeño salto de agua y aun lado de la roca sale agua termal agua hirviendo que se conjuga con el rio cristalino formando un jacuzzi de agua tibia un tesoro natural donde tuve la magia de meter mi cuerpo y purificar el alma, cargar mis chacras y sentir la tierra dándome vida gratis. Una joya exclusiva para esta comunidad indigena que vive entre estos bosques, bosques que les da vida y por siglos ha sido su hogar su fuente de inspiración y fuente de magia natural, poderosos ancestros cuidan la selva en forma de monos, poderes de las plantas que fluyen en cada hoja en cada raíz en cada centímetro cuadrado.
Es aquí cuando vivi una experiencia sensorial y espiritual pues hice el ritual de la ayahuasca, todo comenzó con el ayuno, apenas salió el sol ayuno y emprendo la caminata hacia la cascada sagrada, paso tras paso por la selva por senderos de piedra y lodo, a mi paso me acompanan las hojas los arboles me dan aliento y la fauna infinita me sigue el paso, tras 4 horas de camino llegamos a un salto de agua gigante sobre una plataforma de roca caliza rojiza y cafe cae el agua en forma de lluvia aquí el shaman inicia sus cantos y ofrendas me baña en el agua poderosa y luego de unos minutos de meditación iniciamos el retorno a la comuna, en el trayecto Santiago me enseña plantas medicinales, hojas, flores y frutos sabios para el humano, el ayuno continua y el cuerpo empieza a sentir la fatiga, bebo únicamente hierba luisa al llegar a la choza de santiago nos sentamos frente al fuego y en un pilche me da el estracto de la liana de ayahuasca que estuvo cociendose todo el día a fuego lento a fuego duradero las brasas encendidas por horas mientras yo caminaba de ida y venida el día entero. El estracto era amargo y de una densidad leve. lo bebo entero y me voy a mi choza, entonces inicia el efecto me sube a la cabeza y pierdo la conciencia.... entonces en una oscura e iluminada visión escucho el rio a lo lejos, siento en mis manos hojas mientras camino por un sendero angosto entre el monte, de pronto escucho al jaguar poderoso y enfurecido, aprieto el paso hasta llegar a un rio chico el agua emanaba luces brillantes y rio arriba diviso la cascada camino hacia ella y una luz tan fuerte como el sol me nubla la vista y me desintegro en el aire como si fuera un puñado de espuma y agua. entonces despierto al siguiente día, Santiago me pregunta que viste, le conté mis visiones y experiencia y el supo decirme e interpretar el significado de esto... Lo que me dijo me lo reservo para mi y mi Dios interno, me lo reservo para mi porque solo yo soy quien puedo entenderlo. Dias después planifique por radio que la avioneta fuera por mi, parecería que la selva me adopto como hijo suyo pues no paraba de llover y el avión no podia llegar por mal tiempo. Ya me hice la idea de quedarme mas días y entonces el sol salió de las aguas y la avioneta puedo aterrizar en un abrazo inolvidable me despedí de Santiago y sus hijos hasta el día de hoy no los he vuelto a ver, pero tengo su imagen en la mente y lo plasmo en estas palabras, tengo su cultura presente y estoy seguro que aun viven en el tiempo y el espacio, viven tal cual como los recuerdo porque la selva es donde el aire se hace mas puro y el tiempo pasa mas lento. Mi mayor aprendizaje esta plasmado en el alma en el corazón en esa sensación que vivo cada vez que veo un bosque diverso un rio corriendo y un ave volando. La tierra esta viva la tierra demanda vida y la tierra cobrara la vida de quienes somos quienes la habitamos y quienes la amamos. Esteban

viernes, 20 de abril de 2018

El Tayrona y los Paisas

Diciembre 2013, Por cierta afinidad con amigos colombianos, decidí ir a visitarlos en Medellin, junto a Hernan, Oscar ya en Medellin programamos viajar al departamento de Magdalena en el caribe colombiano. a este trip se nos unió Natalia y Carolina. Fuimos entonces 5 volamos a Santa Marta donde tomamos un taxi hasta el pueblo de Taganga al otro lado de la bahía de Santa Marta. Tuvimos la suerte de llegar a un hostel muy bacán tranquilo comodo y acogedor. Al siguiente día caminamos hacia la playa escondida al otro lado del acantilado donde solo el sol golpeaba fuerte el mar tranquilo y la sombra del muyuyo nos apoyaba. La comida llego en bandeja de peces recién salidos del mar y jugo de naranja fresco. Al siguiente día tomamos un bus rumbo a la entrada del parque tayrona. luego de caminar un poco llegamos a una división de camino donde decides ir a pie hasta cabo san juan o hacer un tramo a caballo por sobre la montaña. Obvio, tome el caballo y cruzando el bosque maravillado del sonido el aroma y el aire poco a poco se podía escuchar a distancia el bramido del océano, este sonido nos avisaba que estábamos cerca de playa brava. Al llegar un ensordecedor sonido del mar se presenta a playa brava un sitio donde el mar se ha tragado a mas personas de las que me hubiese imaginado. Aquí comienza el trekking por la playa hacia el norte hasta cabo san juan. en el camino esquivas rocas subes acantilado bajas playas, pasas por la piscina, pasas por sitios que debes correr cuando baja la marea y otros donde un poco de agua no te hará mal. entonces llegas a la entrada del parque parque y de cabo san juan donde pagas el ingreso muy barato para ser extranjero. Aquí encuentras camping en carpas y áreas de hamacas para dormir y pasar la noche. también hay baños y duchas. El comedor que sirve comida 3 veces al día y por supuesto tienen cerveza. mirando al mar esta cabo san juan una hermosa formación de playa, palmeras y mar con una roca en la mitad. Desde este punto puedes recorrer las playas y el bosque y subir por la montaña hacia el pueblo de los Kogui, el camino hacia aquí es de piedra y muchas escaleras subes y subes y llegas a una organizada población ancestral, luego de una corta visita bajamos por otro camino hacia la playa desnuda, en el camino te encuentras con monos aulladores rojos que te anuncian o mejor dicho te recuerdan que ese bosque es su casa. Al llegar a la playa disfrutar el mar y caminar de retorno a cabo san juan. Entrada la noche en playa del cañaveral, una buena charla, un aguardiente y fogata con amigos y la luna refleja el océano, el mar canta la marea. Un día mas en el tayrona te permite relajarte en cañaveral y tomar sol del caribe para que a las 4 pm llegue la lancha y te retorne a taganga navegando por el perfil de la costa. Una vez ya en taganga nos fuimos para santa marta a despedir el viaje, estuvimos en un hostel muy cómodo y lleno de extranjeros, en la noche fiesta. Al día siguiente los 37 grados a las 11 am casi me desintegran y el gran consejo de un paisa perdido en santa marta me recomendó tomarme un tintico bien cargado. y como magia se fue el calor y volví a la vida. en la noche volamos a Medellin para luego de dos días mas adelante después de salsa y amigos regrese a casa para la fiesta de navidad y año nuevo. Si piensas en ir a Colombia, el tayrona es lo mas bacán que puedes visitar. un paraíso en el caribe colombiano ER

Pacto y los Yumbos

la parroquia de Pacto se encuentra situada al noroccidente de Quito, en la vía calacali la independencia hacia el bosque nublado, al llegar a nanegalito se desvía por la vía pacto. En este tramo se cruza por colinas verdes de vegetación no nativa ya que la ganadería y agricultura ha ganado espacio en estas tierras desplazando la cobertura vegetal original, seguramente bosque primario nublado de montaña. En el trayecto se llega a Tulipa un barrio o comuna en donde se ha instalado un museo de sitio que muestra ruinas de la cultura Yumbo, quienes fueron un grupo humano que se desprendió de los Quitus y bajo hasta esta zona tropical desde la Sierra. Un pueblo tranquilo que vivia en estos bosques y se dedicaba al comercio y transporte de alimentos hacia la sierra. Se dice que ellos fabricaron unos caminos bajo el nivel del suelo para movilizarse entre las chacras centros poblados y sitios sagrados. En Tulipe se hallaron 4 piscinas de piedra en donde se dice que eran sitios ceremoniales u observatorios de estrellas usando el espejo de agua, así mismo estas piscinas simbolizan el sol, la luna, el jaguar y el buho, símbolos emblemáticos de la cultura. Luego de avanzar el camino, se llega a Pacto, un pequeño pueblo situado en la colina. Nos alojamos en un camping junto al rio, llegamos y nos fuimos a nadar en el rio, posterior a esto un rico almuerzo, tilapia, pollo y carne asada. Luego de ir a pasear en el pueblo y el parque, empezamos armar el campamento y las carpas. llego la noche y de pronto los sapos empezaron a croar y las luciérnagas empezaron a volar. La oscuridad de la noche nos cubrio hasta el otro día. Luego de esto amanecio, y como no podía faltar fuimos a darnos un buen baño en el rio. Un desayuno magnifico, tigrillo, chuleta y piña. jugo de fruta con aromas de hojas de naranja maravilloso. Retornando a la capital, es muy agradable parar por un cafe y empanada de Yuca en el pueblo de Nanegalito. Esto fue la experiencia de ir a Pacto y conocer recorrer territorio Yumbo, un pueblo que se perdió en el tiempo y en el silencio del Bosque desaparecido. ER

viernes, 2 de marzo de 2018

La Floresta

La Floresta es un barrio de Quito que es considerado patrimonial por sus 100 años de vida citadina, este barrio ubicado entre subidas y bajadas, tiene una infinidad de casas que se han convertido en talleres de arte, pintura, escultura, comunicación, música, cafeterias, restaurantes y entre otras que hace esa vida de barrio algo único como que se quedo en el tiempo dentro de una gran ciudad que crece aceleradamente y sin planificación. Actualmente vivo en la floresta, logre remodelar internamente una casita de los 60's por afuera mantiene su estilo antiguo y por dentro rústico conjugado con modernidad y eficiencia de espacio, energía y bienestar. Mis lugares favoritos de este barrio son varios pero los primordiales son la pizzeria del italiano, el parque de miravalle, la calle del 8ymedio, la calle de la peluquería del buda, el botánica, la calle de las humitas, el estudio del atawallpa y el huerto orgánico de la pontevedra, por estas calles paseo con peggy y buda, me gusta imaginar que cada casa tiene su historia sus momentos en la historia, los recuerdos de familias y los ecos del tiempo. este barrio comprende parte de la historia de vida de peggy y yo, fue testigo de nuestro amor y el nacimiento de lo que hoy tenemos como pareja, en este barrio antiguamente vivi ensayos, reuniones, conciertos entre amigos, músicos, compadres y aventuras. Como no mencionar al famoso parque de las tripas, un sitio que comprende un conjunto de comidas típicas ecuatorianas que hacen que cada noche uno se derrita de antojos, empanadas de viento, morocho, menudo, tortillas, caucara, fritada, secos y por su puesto tripa mishky un suculento platillo típico Quiteño que es obligatorio comer al menos una vez en la vida, yo he perdido la cuenta cuantas veces lo he hecho. ya me dio hambre... La floresta llegara a su fin el día que se permitan lugares de entretenimiento nocturno y penosamente le pase lo que al barrio mariscal le paso en los ultimo 20 años, siempre he considerado la floresta y a la mariscal como primos y el abuelo de esos primos es el centro histórico, su tío materno es Guapulo, su primos lejano San Juan y el Dorado, el tío mal visto la vicentina y el pariente de dinero la gonzalez Suares con su prima aniñada la Coruña, todos parte de la familia Quito. Si lees esto y estas por Quito, pasa por la floresta camina sus calles y quizas en el camino te divise desde la otra vereda. Esteban

La franchute, el mono y el ñaño en Mindo

2016 - Julio Fue a mediados de Julio, cuando en un vuelo desde Santiago llegaron por parte separada estos dos personajes, yo "El ñaño" estaba en el arribo internacional esperándolos, primera en salir fue la Franchute con su mochila y su rata de peluche colgada en su mochila nos juntamos en un abrazo fraternal, un minuto mas tarde salió el Mono con su estilo siempre sonriente y profundo nos encontramos en un abrazo que estaba guardado desde que parti de Santiago. Luego de este encuentro tomamos el auto para ir a mi casa... resulta que ellos estaban enojados entre si ... yo en la mitad del trovo... como me caracteriza siempre sonriente con todos... pasaron los dias y esto fue de a poco solucionandose, al menos así parecía... pero no lo fue ... días mas tarde, entre copas fue el boom y l pelea se ahondo... y esto no es una novela de drama, me aburre eso, esto es solo el antecedente a lo que se viene... Al dia siguiente, la franchute quería ir a Mindo sola, entonces la lleve al terminal de buses y la embarque en un Bus, yo me quede con el Mono para hacer unos tramites y luego pensaba ir al día siguiente a Mindo... se preguntaran que es Mindo... pues es un hermoso pueblo localizado en el bosque nublado en el noroccidente de la provincia a una altura aproximada de 1100 msnm, un pueblo rodeado de montañas y bosque primario y secundario, un reino de aves de todos los colores, formas, cantos, tamaños. Los ríos que bañan el valle de Mindo, cargan agua pura de la cordillera bramando las piedras son el canto de la tierra y las aves responden a su vez, tierra de colibríes, tucanes, trogones, etc... Después de los tramites con el Mono, al día siguiente tomamos el auto y por la via calacali pasando por la linea equinoccial pasamos al hemisferio norte pasamos junto a llovían pululahua y empezamos a bajar la cordillera, en el camino de lo alto de un desbanque de bosque, frente a nosotros cayo a la carretera un venado colorado enano, mamifero que surca estos bosques con grandes pendientes... se incorporo y se corrio para el monte rio abajo... seguimos bajando y llegamos a la Y de Mindo,nos desviamos y bajamos al pueblo, 5 min de curvas y arboles hasta que se aprecia el pueblo hermoso, nos cubria una garua leve, el aire húmedo y puro se sentía el olor de la tierra y las hojas mojadas, en el parque nos encontramos con la Franchute, ya cargada de mas energía su actitud era mucho mejor... y así nos llevo a un hostel mágico entre arboles una casa de madera se levantaba, compartimos la pieza los tres, ese día ya tarde fuimos a comer y nos fuimos al rio a relajarnos, el rio mindo nos daba la bienvenida con un martin pescador que volaba de roca en roca como esquivando los rápidos y pescado insectos acuáticos. Llegada la noche, yo quería ver un partido de futbol internacional, pues un equipo local jugaba en colombia un copa de renombre, en un mítico pub gozamos cerveza papas y risas la pasamos genial, ya entonados fuimos al parque un rato y luego fuera del hotel un pobre hombre que habíamos visto hace 1 hora muy alegre y feliz paso caminando por nuestro lado en calidad de zombie lleno de alcohol hasta la coronilla y todo sucio, fue muy gracioso y nos matábamos de la risa... Buenas noches señores nos dijo y siguió su camino... Esa noche todo fue descanso, al día siguiente la magia del desayuno, un comedor entre arboles, un espectáculo de aves que venían a comer, azules, amarillas, violetas, verdes, negras, rojas, colibríes, tucanes, trogones, entre tanta ave un cuchucho y una ardilla, magnifico momento inolvidable, el mono y la franchute estaban alucinados. mas tarde fuimos al mariposario aun mas impresionados con tanta belleza natural salimos de ahi y nos fuimos hacer regatas en el rio bajando en boyas sobre las piedras y el agua que salpicaba la cara, los arboles nos alentaban desde la orilla, diversion y sensación de apropiación del bosque, luego de comer rico y cervezas fuimos al rio nuevamente a relajarnos y escuchar los sonidos del rio, las conversaciones de árbol a árbol, los saludos de las aves, los murmullos de las piedras. Aun así nos faltaba algo mas profundo, entonces tomamos el viejo camino a lloa e hicimos esto: Maneje el auto por ese camino por 30 min y donde sea el tiempo detener el auto, apagar el motor, bajar las ventanas y dejarse llevar por lo que los oídos percibían. Esto no puedo describirlo, solo puedo decir que escuche a la pacha mama, sentí al sacha runa corriendo por las laderas del bosque, escuche en el silencio la vibración de la armonía de la tierra, el alma se limpio y el corazón se hizo mas grande... después de tremendo encuentro nos dirigimos hacia Quito sin dejar de parar en Nanegalito para unas empanadas de Yuca y mas arriba en los armadillos, un hermoso mirador del bosque lleno de colibríes. Cuando la vegetación empieza a cambiar camino arriba la señal de estar sobre la cordillera no anuncia la cara oeste del pululahua y camino abajo lo árido de la mitad del mundo y entrada a la ciudad capital. Atras por el retrovisor logro ver la neblina que baja la ladera, ese vapor de agua conjugado con aire que respiran las plantas, alientos de mmiferos, alientos del oso de anteojos, cantos de aves, aire rico en vida, nubes de agua y mensaje, un llamado de la tierra que se disipa en la altura de la cordillera o cae como lluvia en el asfalta de la ciudad... ese ciclo cierra esta historia con el siempre llamado a volver a esta tierra de vida que recarga el alma cada vez que la visito. Esteban

jueves, 1 de marzo de 2018

Expedición a Canandé

Enero - 2015 Partimos desde Quito temprano en la mañana, peggy y yo tomamos la via calacali la independencia hacia el noroccidente pasamos calacali y empezamos a bajar de la cordillera, pasamos nanegalito paramos para comer mochines de yuca y porque no un platito de fritada con yuca y cafe... seguimos el camino pasamos la entrada a pacto, la Y de Mindo, los bancos y nos desviamos en la entrada de Pedro Vicente Maldonado... ahi nos juntamos con Manuel quien nos guiaria hacia canande... Y bueno se termino el camino de asfalto o adoquin empezamos por un camino de tierra, curva tras curva, pasamos fincas, canales y terrenos, potreros y ganado pasaron 2 horas y logramos llegar al conflictivo pueblo de Golondrinas, un pueblo que se encuentra en el punto donde 3 provincias se unen.. Santo domingo, esmeraldas y pichincha... ellos mismos dicen que es una tierra de nadie.. un pueblo abandonado por el olvido.. me intimidaba bajarme del auto, aquí fue el ultimo punto donde teníamos la oportunidad de cargar combustible al auto... llenamos tanque y seguimos el camino... piedra, tierra y empezo a llover... el camino se hizo de lodo y agujeros y empezamos a cruzar algunas hectáreas de plantaciones de palma africana visualmente muy lindo, biologicamente un crimen, un monocultivo a nivel extremo ... el camino seguir y se terminaron las plantaciones y enfilamos camino hacia a lo lejos se veía una colina seguiamos y seguimos hasta una T en el camino a la izquierda se iba a Quininde hacia la derecha era nuestro camino... luego empezamos a bajar a la base de esa colina que divisaba a lo lejos que mas cerca era una bosque hermoso frondoso y verde, luego de bajar y bajar la quebrada llegamos a la playa del rio Canande en donde era el muelle para la plataforma que nos haría cruzar el vehículo. El agua del rio me recordaba a cafe con leche o parecia un rio de manjar... cafe claro y calmado pero por dentro lleno de remolinos y mucha materia orgánica rica en nutrientes proveniente de los andes y el bosque primario... el rio no tenia orillas eran roca a cada lado como un canal natural... llego la plataforma barcaza y con un habilidad los operadores bajaron la rampa para subir el auto... lo subí sin problema pero con un miedo interno de que pase algo... no todos los días navegas un rio con el auto en una improvisada barcaza de metal y tubos mas dos motores fuera de borda. Ya en el otro lado al bajar la rampa había agua un poco de lodo y piedras y una subida abrupta del camino yo creo que una inclinación de unos 50 grados... antes para esto a subir la rampa al otro lado siempre hay q hacerlo de reversa para que quede de frente al momento de bajar... ahi fue cuando active candados de las llantas y active el 4x4 o doble tracción.... ya en el otro lado de vuelta, le dije a peggy que se agarre duro y le meti pedal a ese auto y subimos como trepando montaña como cuando de niño jugaba en la tierra de los terrenos junto a la casa... logramos subir sin problema activado el 4x4 fue muy rico la verdad.... ya arriba todo volvía a ser plano y comenzamos camino hacia Canande La reserva, luego de 2 horas de camino el cual se convirtio en tremenda experiencia 4x4 pues subimos montaña bajabamos quebrada cruzábamos rio por puentes de madera luego volvamos a subir montaña bajada quebrada rio y así algunas montañas hasta que después de una subida sobre una gran piedra estaba el letrero de Bienvenidos a Canande... un par de km después llegamos a la casa de los guardaparques y alojamiento en donde pude constatar la belleza del bosque, las aves, la regeneracion, los estratos, los arboles, las hojas, los insectos, las mariposas... pasamos un par de días recorrimos senderos mágicos, riachuelos de vida, arboles sabios y llovizna calida... fue en este lugar en donde logre dormir 14 horas seguidas que paz que claridad del mundo y de la mente llegas a tener aquí... preparamos nuestra propia comida esos días y luego ya decidimos salir ... tomamos el mismo camino, paramos a comer en el cruce de la barcaza comimos seco de pollo de campo y luego en la T del camino fuimos dirección a Quininde... oh sorpresa después de 1 hora y media de camino llegamos al rio Guayllabamba, rio que baja prácticamente desde Quito encantando y encañonado pero aquí en esta parte es un rio muy grande y navegable, aquí tampoco había puente... sobre un banco de arena se posa la barcaza enorme donde subimos 2 o 3 vehículos y varias cabezas de banano que iban al mercado local de Quininde... Luego de cruzar el rio y seguir el camino poco a poco empezamos a ver mas casitas, mas gente y llegamos a Quininde, ciudad de Esmeraldas, muchos negros y rica comida. Desde este punto tomamos la carretera hacia la Union y nos fuimos hasta la concordia para comer unas bandejas concordianas llamadas así por la variedad de carnes y comida que traen... muy recomendado! Luego subimos por la carretera via Quito y en la Y de Mindo nos desviamos y fuimos a dormir en un bonito Hostel muy comodo, a la mañana siguiente las aves nos despertaron... desayunamos junto a una familia de finlandia muy simpática, luego para variar tomamos el viejo camino a lloa hasta el Rio cristal paramos a ver el rio tomar fotos y empezamos el regreso a Quito no sin dejar de parar en nanegalito para comer algo y seguir la subida hacia los Andes... Cada viaje por este sector se roba un pedazo de vida y un gramo de mi corazón, es mi sueno un día poder tener un lugar donde ir dormir y vivir en medio de este bosque y hermoso ecosistema del noroccidente. Ya en casa divulgue solo en mi mente la belleza de Canande... no quise invitar a conocer pues creo como esta esta bien no turístico no atractivo, aislado y tranquilo, que sus aves vuelen libres y que mas se aisle de la industria come madera que se acerca a lo lejos... verde canande por siempre Esteban

El Maizal

El maizal atras de la casa, hace unos años descubrí atrás de mi casa un maizal, era tan tierra y curiosamente tenia una caseta de madera utilizada como paradero para un bus que solía pasar cada hora por ese camino. Muchas veces fui para allá solo o con amigos o con mi primo, con el tiempo el maizal se iba achicando pero siempre entre noviembre y febrero brotaba de verde hojas maíz y pasaba de pequeñas plántulas de 15 cm a largos tallos de 3 metros de alto con muchas hojas y entre ellas plantas de frijol y plantas trepadoras de vainitas, que interacción de organismos! comparten suelo recursos y se cuidan unas a otras contra plagas e insectos. Con el paso del tiempo ese camino que pasaba junto paso de ser empedrado a una capa de asfalto mal puesta y mas y mas vecinos empezaron a llegar, los originales vendieron sus terrenos y llegaron las constructoras con condominios cuadrados de mal gusto y gente de Quito sin sentido de lo que era esa tierra un siglo antes... volviendo a la historia ese camino empedrado bajaba hasta el rio San Pedro pasando por una cienega y bosques quebradas de vegetación nativa que me contaba una anciana del pueblo que de niña solía ir a pescar jugar con patos y recoger capulis de los arboles.... ese rio se acercaba y aun pasa cerca de la tierra milenaria del Ilalo, volcán extinto y con registros de humanidad de hace 13mil años... regreso por ese camino hasta mi querido maizal, mas allá de las plantas que comparten el suelo, llegan las aves, en especial los mirlos y huirachuros, el mirlo se asemeja a un cuervo con pico amarillo amante del maíz y el huirachuro hermosa ave de valle color amarillo y negro y un hermoso canto también gusta del maíz pero en especial de las orugas gusanos y otros insectos que frecuentan el maizal, es todo un limpiador. Por que no mencionar a los roedores aparecen pequeños ratones de campo lo mismos que son asustados por los perros y gatos que viven en la casita al fondo del maizal. con el tiempo luego de que se asfalto este camino, vino el vecino cristian quien puso una tienda de víveres con una banca de madera en la parte de afuera en un patio que lo rodeaba como cerca viva una planta de pumarosa. my agradable espacio para tomar bebidas una cerveza y en ciertas ocaciones se nos iba la mano con amigos y primos en ese lugar, en todo caso era un espacio natural privado y acogedor... han pasado años y esa tienda aun permanece ahi... perdón.. se mudo 100 metros mas al oeste justo en donde quedaba ubicada la caseta de madera y ahora el nuevo espacio es detrás de la casa, sentados en unas gradas con todo el maizal rodeándonos conversando riendo escuchando el maíz los pájaros el viento en las hojas y amigos o solo. El maizal hoy es una version de versiones pasadas mas pequeño de lo que lo conocí pero mantiene esos detalles que lo hacen dignos de escribir para el... Si alguien lee esto, experimente caminar en un maizal, siéntelo y vívelo por instantes siéntete parte de el, maíz mazorca elote fruto de incas, mayas, aztecas, fruto de la tierra y de la madre. Esteban

martes, 27 de febrero de 2018

Interpretación del Paisaje

Muchos se preguntaran como se interpreta un paisaje, pues aquí comparto mi saber. Es importante cuando queremos interpretar lo que estamos viendo identificar varios factores como: ecosistema, piso climático, distribución geográfica de especies, estratos, cuenca hidrografica, altitud, latitud, entre otras características que hacen del paisaje algo único así mismo observar si existe algun nivel de intervención humana como por ejemplo, cultivos, arado de tierra, derrumbes, ganado o entre otras especies vegetales introducidas o exóticas. al identificar esto podemos definir que es lo que estamos viendo por ejemplo hace unos días subía yo por la carretera desde la Amazonia hacia la sierra por la via Macas - Riobamba y al estar sobre los 2800 msnm empiezo a distinguir el cambio de la vegetación representativa de la zona con hojas mas pequeñas mientras sube la altura. Al llegar al tope de la subida de la carretera a una altura de 3450 msnm se llega a un complejo lacustre primero se ve la laguna negra vegetación de paramo y húmeda alimentada por la brisa que viene de la Amazonia. Mas adelante en el camino esta laguna magdalena en donde el paisaje es perfecto para la interpretación y practicar este ejercicio... La foto que se muestra en esta publicación pertenece a esta laguna... se puede denotar la alimentación de los riachuelos que proveen la laguna, por otro lado las aves de fango pantano presente en las orillas de la laguna, plantas acuáticas que se mezclan con almohadillas de paramo ricas en agua, y mas cerca de la carretera plantas pioneras debido a la perturbación generada por la construcción de la carretera, la dispersion de semillas es obvia realizada por el viento y por los pequeños patos que nadan entre las orillas. Al fondo de denota el aislamiento debido a la altura y al viento, tras esas paredes inician bosques ricos en orquídeas bromelias y helechos bajando hacia la selva, lo mas hermoso mamíferos ya habitan esas laderas el oso de anteojos, cabezas de mate, cuchuchos y demás marsupiales y roedores... me alivia el pensar que por lo inhóspito del lugar su acceso para el hombre es muy difícil por no decir imposible y todo alrededor de la carretera a ambos lados es area protegida parte del parque nacional Sangay... antes de subirme al auto me despide un minúsculo pajarito escondido en algún matorral seguramente en tierra o soto bosque que canta sin medida... finalmente el viento golpea los oídos y me despido de tan hermoso paisaje... quien llegue a leer esto, vaya y visite este parque... Esteban

Buda y yo

Buda es el especial nombre de mi Westy, lo bautizo así mi peggy, Budi nació en Angol en la region de la Araucania a sur de Chile, se dice que es un west highland white terrier, lo mas importante es q es un terrier blanco y lleno de mucha energía. Buda llego a mi vida alla por marzo del 2015 no recuerdo el día pero si la hora como a las 11 pm, luego de un viaje de 17 horas su tía la trajo a mi casa. Desde ese día jamas nos separamos. Buda es una extension mía. y yo suya, han pasado casi tres años que estamos como papa e hijo o como el lo vera como una manada... hemos estado en inviernos fríos e infernales veranos alla en Santiago hasta que nos mudamos, volvimos al Ecuador y pasamos infinidad de tramites y papeleos para que pueda viajar conmigo. lo logramos y llegamos a la mitad del mundo... meses después conocio una novia argentina que se llama Mafy viajera, en sus días por Ecuador se amaron y tuvieron 6 hermosos bebes. Hoy Buda vive con nosotros peggy y yo en nuestra casita en la floresta, Buda es sin duda el amigo fiel el que por mas que me vaya 1 minuto me vuelve a recibir con la misma energía de siempre. Por ahi lei alguna vez, la vida es mejor con un perro.. angel de 4 patas... yo creo que para cada persona hay un perro y ese es el q exactamente es para ti, los perros se parecen a sus papis. Si alguien lee esto sepa que Buda es un westy y que me cambio la vida en todo sentido. Si alguien lee esto algun día sepa que la vida es mejor con un perro... Esteban y Buda

Encuentro en Machupicchu

Esto sucedió en Enero del año pasado (2017) cuando con mi adorada Peggy compramos tickets aéreos con destino final ciudad imperial del Cuzco y haciendo un parada técnica en Lima. Cuando llegamos alla nos esperaba un transfer que incluía el hotel - Casona Real - llegamos al hotel - realmente una casona en un callejón junto a la plaza de Armas. Una casa estilo Andaluz con patio interno muy acogedor, lo primero fue a comer! en ese momento puedes salir a caminar por la ciudad sector plaza de armas donde hallaras restaurantes fondas o huecas con todo tipo de comida y obviamente peruana. Ese día era mi cumpleaños numero 36 así que me comí un anticucho, una alpaca al grill y un kebab! vaya combinación ah... al siguiente día muy temprano nuestro guía paso por nosotros y nos llevo en un auto hacia Ollantaytambo para tomar el tren hacia Aguas calientes, llegamos al y caminamos por un mítico pueblo al pie de la montaña y a orilla de un bravo rio espumante que bramaba en los Andes. luego de cruzar un puente tomamos un bus que nos llevo por un camino lomo de culebra curva tras curva subia y subia hasta que llegamos a la entrada del complejo arqueologico mas recientemente encontrado en la historia de los Incas. Aquí el tradicional sello al pasaporte para el recuerdo y un pequeño sendero conduce dentro del complejo arbustos plantas arboles hasta que se despeja el cielo y .... aqui hare una pausa para describir lo que pasaba por mi cabeza .... el sendero era de piedra los arbustos a los lados del mismo eran arbustos matorrales nativos de ceja de montaña verdes y floridos hojas pequeñas y grandes yo miraba al piso para que sea mas impresionante cuando levante la mirada... y entonces pensé en que lo que iba a ver seria un monumento del hombre libre y trate de imaginarme ser ese ingles que descubrió la primera vez a Machu... ... levante la mirada y ahi estaba imponente la ciudad real de los Incas majestuosa y brillante, al escribir esto aun percibo su brisa, su viento y su energía... piedra sobre piedra sobre piedra por siglos esperando a ser vistas por mi, km tras km de recorrido para estar ahi, golpe tras golpe para ser moldeada y vida tras vida tras vida para llegar a este momento de encuentro con el templo del hombre hacia la naturaleza, una ciudad en medio de las montañas la paz estaba en el aire el silencio gritaba historia y el viento me susurraba al oído mi encuentro con la madre tierra... puede ser trillado este relato pero es justamente lo que puedo expresar de aquel inolvidable momento. de la mano de mi peggy caminamos y recorrimos el complejo acariciaba cada piedra cada muro cada plataforma cada escalón mientras escuchaba las grandiosas historias de nuestro guía local, una persona que llamare Miguel quien nos contaba la historia y también explicaciones desde otro punto de vista mas mistico mas tierra mas inca. luego de 3-4 horas de recorrer piedra a piedra todo el complejo y adentrarnos en sus caminos, pasillos y sus entrañas emprendimos el regreso tomando el bus hacia aguas calientes, teníamos 4 horas para la salida de nuestro tren de regreso así que recorrimos aguas calientes, alquile una toalla y nade en las piscinas de aguas termales que brotan desde el corazón de la montaña... que sabiduria de los incas ya me imagino alla en los tiempos de ellos viviendo en macchupicchu donde tenían sus terrazas de alimentos y bajaban el camino del inca hacia el rio y a través de la quebrada a las termales a bañarse en medio de esas enormes montañas en agua calientita, si mi experiencia fue mágica metido hasta al cuello en el agua rica e nminerales a 45 grados y sobre mi la peña de la gran montaña. Luego de esa limpieza energética tomamos el tren de retorno hacia Ollantaytambo donde nos esperaba Jorge el chofer que nos llevo de regreso a Cuzco. Que magnifico sentir, los días posteriores recorrimos el valle sagrado, las minas de Moray, cuzco en si, museos, restaurantes, cafes y vivimos Peru al 100%. Si un dia decides viajar Machupicchu debe estar en tu lista, 100% recomendado permitete ser un par mas de los millones de ojos que han visto esa maravilla del Mundo. abrazo a quien lea esto.. Esteban

Charlando con los Yumbos - El Mago del Choco Andino Cap. 3

Al salir del agua despues del chapuzón, Lugu se encuentra con 4 enanos Yumbos sentados en el borde del agua, visten mantas y sombreros punti...